Los juegos tradicionales como medio para fortalecer la autonomía, el trabajo en equipo y el liderazgo en la escuela Traditional games as a means of strengthening autonomy, teamwork and leadership at school
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo corto de investigación reconoce la problemática de tres elementos educativos que son el trabajo en equipo, la autonomía y el liderazgo, siendo de esa manera que no se percibe alguna fortaleza en estos elementos, obstruyendo el proceso formativo de los estudiantes. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, haciendo uso de un análisis hermenéutico en el cual se entrevistó de manera semiestructurada a estudiantes del grado cuarto de primaria de una escuela rural, de igual forma se utilizó la observación durante la práctica de campo, es importante mencionar que el desarrollo del estudio se hizo por medio del juego tradicional para encontrar los factores que acogen a los estudiantes, estableciendo que en gran mayoría existe individualización, pasividad y dependencia en las decisiones de los estudiantes, siendo necesario trabajar por el mejoramiento de procesos que apoyen en los aprendizajes de los estudiantes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Abendaño, F. L. (2014). El material didáctico Montessori y su relación en el desarrollo cognitivo en los niños y niñas del nivel preescolar del centro educativo particular “abendaño children´ s school” de la ciudad de loja. Periodo lectivo 2012–2013.
Barale, C; Chada, M d C; Granata, M L; (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Fundamentos en Humanidades, I () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103
Barbero, J I. (2005). La escolarización del cuerpo: Reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en educación física. Revista Iberoamericana de Educación. 39, 25-51
Boom, A. M. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta educativa, (45), 34-49.
Buitrago E., B L; (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista Científica
Galak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.453/te.453.pdf
Gallego, A P; Pascuas, J F; Gallego, R; Pérez, R; (2004). Didáctica constructivista: aportes y perspectivas. Educere, 8() 257-264. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602515
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242.
Gallo, L H; García, C E; Gómez, S N; Castañeda, G M; López, N E; Gil, J C; Runge, A K; Correa, A F. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal. Funámbulos Editores. Medellín.
Galván, R. L., & Echeverri, L. G. J. (2019). Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy. Nómadas, (49), 87-101.
González-Calvo, G., & Martínez-Álvarez, L. (2018). Los Diarios Corporales Docentes como instrumentos de reflexión y de evaluación formativa en el Prácticum de Formación Inicial del Profesorado. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 185-204.
Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 739 - 760.
Martínez, A. (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73 Universidad de A. Coruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administración, Barcelona
Mora, A. S. (2017). Aportes de perspectivas analíticas sobre performance, performatividad, cuerpo y afecto para la comprensión de la producción de sujetos generizados en la escuela. Cadernos CEDES, 37(101), 131-144.
Moragon, F., & Martínez V. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Revista Educación.
Patierno, N. (2016). Análisis del cuerpo y la educación como objetos de la violencia simbólica. Un enfoque posible desde la mirada de Pierre Bourdieu. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-14.
Southwell, M. (2018). Discurso y metáfora: dos claves para analizar el cuerpo en la escuela. Cadernos CEDES, 38(104), 103-114.