Rol del adulto en el juego de niños pre-post confinamiento. Revisión Teórica
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia causada por el COVID-19 ha originado problemas en la regulación conductual, emocional e interacción social en los niños. Es por esto, que se identificaron propuestas de acciones que deben cumplir los adultos en el juego con los infantes. Se desarrolló un ejercicio de tipo documental que permite la clasificación, descripción y análisis bajo la recopilación de diferentes fuentes de investigación académicas. Como resultado se reveló que los adultos a cargo de los niños, tienen una oportunidad en el tiempo que pasan juntos para propiciar espacios de juego creativo, de aprendizaje de sus emociones, así como también favorecer habilidades sociales y mejorar la empatía y que sus procesos sigan un desarrollo lo más normal posible. Se concluye que los adultos son agentes claves en la contención emocional, especialmente en el contexto que se vivió producto del confinamiento.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Abad, J., (2008). El Placer y el Displacer en el Juego Espontáneo Infantil. [PDF file]. Recuperado de 9722-Texto%20del%20artículo-9803-3-10-20191028.pdf
Albornoz, E. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Revista Conrado, 15(66), 209-213. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Andrade, A., (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Recuperado de http://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Ashton JJ, Beattie RM, Screen time in children and adolescents: is there evidence to guide parents and policy?. Lancet Child Adolesc Health. 2019; 3:292-294. PubMed
Aucouturier, B., Darrault, I. & Empinet, J.L. (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona: Científico-Médica.
Aucouturier, B. (2018) Actuar, Jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó.
Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Revista digital innovacióny experiencias educativas N° 16. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf
Bernate, J. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Sportis Sci J, 7 (1), 171-198. Recuperado de https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758
Caballero-Calderon, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Vol. 6, N° 4 Recuperado de https://orcid.org/0000-0001-6303-5241
Cabrera, E., (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19 - Revista INFAD de Psicología. International Journal of developmental and educational psichology, - infad.eu
Cai, J., Xu, J., Lin, D., Yang, Z., Xu, L., Qu, Z., …& Zeng, M. (2020). A Case Series of children with 2019 novel coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clinical Infectious Diseases, 198. doi: 10.1093/cid/ciaa198
Calmels, D. (2018). El juego corporal. Editorial Paidos. Argentina
Decreto Supremo n° 104/2020, de 18 de marzo, por el que se declara el estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, en el territorio de Chile, para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143580
Gago Galvagno, L. G., Periale, M., & Elgier, A. M. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la empatía. Horizonte De La Ciencia, 8(14), 77-86. Recuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/290
García, V., Martínez J., Aquino, S., y Payró, M. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en la clase mágica. Vol. 25, N° 1
García, V., Izquierdo, J., Aquino, S.P. y Silva, M.P. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en La Clase Mágica, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 251-270. DOI: 1030827/profesorado.v25i3.8683
Garaigordobil, M. & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 43 N°2, pp 255-266. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000200005
Garaigordobil. M. (1990). Juego y desarrollo infantil: La actividad lúdica como recurso psicopedagógico. Una propuesta de reflexión y de acción. Madrid. Seco-Olea. 390 págs. ISBN: 84-86362-29-6
García, V; Izquierdo, J.; Aquino, S.& Silva, M. (2021). Revalorción del juego como 5estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en la clase mágica. Vol 25, N° 1. Recuperado de https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8683
Grechyna, D. (2020). Health Threats Associated with Children Lockdown in Spain during COVID-1. doi: 10.2139/ssrn.3567670
Griffiths, Mark D., et al,. (2016). Trabajando hacia un Consenso Internacional sobre Criterios para evaluar los juegos en Internet. Trastorno: un comentario crítico sobre Petry et al., Addiction, vol. 111, no. 1, págs. 167-175
Jiao, W. Y., Wang, L. N., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F. Y., Pettoello-Mantovani, M., & Somekh, E. (2020). Behavioral and Emotional Disorders in Children during the COVID-19 Epidemic. The Journal of Pediatrics, doi: 10.1016/j.jpeds.2020.03.013
López, M., (19 de noviembre de 2019). El Juego en los programas de integración social.[Diapositiva de Power Point]. Slideshare. https://es.slideshare.net/MaraGarca303/07el-juego-en-los-programas-de-integracin-social
Meneses, M & Chacón A., (2004). El trabajo con cuerdas en los niños. Revista Educación 28(1): 87 – 97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44028107.pdf
Moore, S, Riazi, N, Tremblay, M, Faulkner, G.(2020). “Exploring the impact of COVID-19 on the movement behaviors of children and youth: A scoping review of evidence after the first year”. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.07.001
Muñoz, J. (2009). Juego dirigido y juego libre en el área de educación física. Revista digital para profesionales de la enseñanza. N° 3, Julio. Recuperado de:https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5058.pdf
Organización Mundial de la Salud 2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura 2020
Pastor, J. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en Educación Física. Inde publicaciones. Barcelona, España
Palma, O., Lavadie, M., Paredes, C., Seguel, H., Uribe, K. ( 2012). Estudio descriptivo de forma y función del juego libre del niño(a) en etapa preescolar. Revista Chilena de Terapia OcupacionalFacultad de MedicinaEscuela de Terapia Ocupacional. Recuperado de: https://revistadematematicas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/25313/26635
Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea s.a. de ediciones Madrid.
Rosemberg, C., (s.f.). La Conversación en el aula, el discurso como andamiaje. FiloDigital, n° 10, pp 47 – 57. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6370
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior
Sandoval M., (2011). La educación física y el juego. Investigación Educativa Vol. 14 N°26, pp 105-112. Recuperado de:https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a08.pdf
Seijas, G., (2014). Trabajo de las Capacidades Físicas Básicas a través del juego (Unidad Didáctica). Repositorio Digital. Disponible en:https://reunir.unir.net/handle/123456789/2621
Trigo, E; älvarez, M; Aragunde, J; García, J.; Graña, L; Fernández, D.; Maestru, J.; Pazos,
J.; Rey, A.; Rey, C.; Sánchez, M. (1999). Creatividad y motricidad. Publicaciones INDE
Vayer, P. (1995). El diálogo corporal. Editorial: CIE inversiones Editoriales Dossat-2000, S.L., Madrid
Zorrilla, M. (2008). El Juego en la Infancia. Revista Chilena de Pediatría. Ed. Rev. chilpediatr. v.79 n.5 Santiago. Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000500014