Efectos sobre capacidades físicas y variables antropométricas del ejercicio en adolescentes Effects on physical capacities and anthropometric variables of exercise in adolescents

Contenido principal del artículo

Harold Daniel Rosas López

Resumen

Ante la disminución de los niveles de actividad física de los adolescentes en las últimas décadas y dada la importancia de incrementar la actividad física entre dicha población, se pretende determinar los efectos sobre el consumo máximo de oxígeno, las capacidades físicas y las variables antropométricas de un programa polimotor de 12 semanas/6 horas/semana en comparación con uno de dos horas/semana en adolescentes entre 12 y 16 años. El estudio se desarrolló mediante un diseño pre y post entrenamiento, con grupo control y grupo intervención en 79 jóvenes (33 hombres, 46 mujeres). Se utilizó la batería EUROFIT para valorar: VO2 máximo, fuerza, flexibilidad y velocidad. Para la valoración antropométrica se midió talla, peso, IMC y mediante impedancia bioeléctrica los porcentajes de grasa corporal y muscular. Los resultados pre y post entre grupo control y grupo intervención presentan significancia (p<0,05), en el VO2 máximo (p=0,00) y fuerza abdominal (p=0,03). No obstante, las comparaciones pre y post de cada grupo, muestran significancia a favor del grupo intervención en todas las variables de capacidades físicas VO2máximo (p=0,00), flexibilidad (p=0,00), salto horizontal (p=0,00), exceptuando dinamometría (p=0,20) y fuerza abdominal (p=0,10). En cambio, el grupo control muestra significancia en flexibilidad (p=0,00). No hay cambio en las variables antropométricas. En conclusión, un programa polimotor de 12 semanas/6 horas/semana genera mejoras en el consumo máximo de oxígeno, las capacidades físicas, pero no en las variables antropométricas de los adolescentes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosas López, H. D. (2022). Efectos sobre capacidades físicas y variables antropométricas del ejercicio en adolescentes : Effects on physical capacities and anthropometric variables of exercise in adolescents. Revista Académica Internacional De Educación Física, 2(2), 22–34. Recuperado a partir de http://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/61
Sección
Artículos de carácter científico
Biografía del autor/a

Harold Daniel Rosas López, Secretaría de Educación de Bogotá

Docente de planta perteneciente a la Secretaría de Educación de Bogotá.

Magister en Actividad Física para la Salud de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.

Especialista en Lúdica Educativa de la Universidad Juan de Castellanos de Tunja.

Licenciado en Educación Física de la Universidad Pegagógica de Bogotá.

Citas

Ardoy, D., Fernández-Rodriguez, J.M, Ruíz, J.R, Chillón, P., España-Romero, V., Castillo, M. J. & Ortega, F. B. (2011). Mejora de la condición física en adolescentes a través de un programa de intervención educativa: Estudio EDUFIT. Rev Esp Cardiol (España), 64 (6) 484-491. doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.009

Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports Exerc. (U.S.A.); 14 (5): 377-381. doi.org/10.1249/00005768-198205000-00012

Bouchard, C. (1995). Individual differences in the response to regular exercise. Int J Obes Relat Metab Disord (England). 19 (4) S5-8.

Camacho-Cardenosa, A., Brazo-Sayavera, J., Camacho-Cardenosa, M., Marcos-Serrano, M., Timón, R., & Olcina, G. (2016). Efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la grasa corporal en adolescentes. Rev. Esp. de Salud Pública, (90)21

Daniels, J., & Oldridge, N. (1971). Changes in oxygen comsumption in young boys during growth and running training. Med. Sci. Sports, 3, 161-162. Recuperado de https://journals.lww.com/acsm-msse/Abstract/1971/00340/Changes_in_oxygen_consumption_of_young_boys_during.4.aspx

Ebbeling, C., & Ludwing, D. (2010). Pediatric obesity prevention initiatives: more questions than answers. Arch Pediatr Adolesc Med. 164(11), 1067-1069. doi:10.1001/archpediatrics.2010.186

ENSIN. (2010). Resumen ejecutivo ENSIN Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/libro%20ensin%202010.pdf

ENSIN. (2015). ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf

Farfel, W. (1979). Sensomotorische und physische Fähigkeiten. Leistungssport, 9 (1) 31-34.

Fitnessgram. (2011). The Cooper Intitute: Physical fitness test. Dallas, TX. Recuperado de https://www.cde.ca.gov/ta/tg/pf/documents/pft13hfzcharts.pdf

García Manso, J. M., Navarro, M., & Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

Generaliat de Catalunya; Departament de la Presidencia; Secretaría General I'esport. (1998). EUROFIT, la bateriaEurofit en Cataluña. Barcelona: Catalunya Dirección General I'Esport. Recuperado de https://www.edu.xunta.gal/centros/iesortigueira/system/files/u6/EUROFIT.pdf

Guzmán, R. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos biopsicosociales relacionados con las actividades físicas y deportivas en niños y adolescentes. Revista Clínica de Medicina Familiar (España), 3 (3), 192-200. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000300007&lng=es&tlng=es.

Heredia, J., Costa, M., Chulvi, I., Donate, F., & Soro, J. (2007). Determinación de la Carga de Entrenamiento para la Mejora de la Fuerza orientada a la Salud (Fitness Muscular). Publice (Argentina), 0:1-11. Recuperado de https://g-se.com/determinacion-de-la-carga-de-entrenamiento-para-la-mejora-de-la-fuerza-orientada-a-la-salud-fitness-muscular-794-sa-K57cfb27188271

Kelly, A. S., Barlow, S., Rao, G., Inge, T., Hayman, L., & Steinberger, J. (2013). Severe obesity in children and adolescentes: identification; associated health risks, and treatment approches: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 128, 1689-1712. doi: 10.1161/CIR.0b013e3182a5cfb3.

Martínez Vizcaíno, V., y Mairena, S. L. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños. Revista Española de Cardiología.61 (2), 108-111. doi.org/10.1157/13116196

Martínez, V. (2010). Actividad física, salud y calidad de vida. Madrid: Fundación Estudiantes.

MinSalud. (1993). Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 4 de octubre de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

MinSalud. (2010). Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2121 de 9 de junio de 2010. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2121-de-2010.pdf

Organización Mundial para la Salud, OMS. (1995). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. p.2. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9241208546

Organización Mundial para la Salud, OMS. (2020). Guidelines on physical activity and sedentary behaviour. p.10. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Organización Panamericana y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, CIOMS. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada para la salud con seres humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas, CIOMS.

Ortega, F., Artero, E., Ruiz, J., España, V., Jiménez, D., Vicente, G.,…Castillo, M. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: the HELENA study. British journal of sports medicine, 45 (1), 20-29. Recuperado de http://doi.org/10.1136/bjsm.2009.062679

Ramírez, J., Muros, J., Morente, J., Sánchez, J., Femia, P., y Zabala, M. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de educación física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria (España). 27 (3), 747-754. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n3/10_original_07.pdf

Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM (España)20(1), 1-15. Recuperado de http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1

Sainz de Baranda, P. (2009). El trabajo de la flexibilidad en educación física: Programa de intervención. Cultura, Ciencia y Deporte (España). 4 (10), 33-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1630/163013094006.pdf

Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. (2010). Actividad Física y Sedentarismo en Bogotá. Boletín Informativo del Observatorío de Culturas, N° 8. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/3.8_boletin_n.8_-_actividad_fisica_.pdf

Velázquez, A. M., Mejía Delgadillo, A., Bromberg, P., Morán, A. Y., Pérez, M. A., Cortés, E., ... & de Integración Interinstitucional, S. (2015). Pruebas ser: Evaluando nuevas formas de aprender: Bienestar físico, ciudadanía y convivencia. p 8-19. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/532

Vidal Barbier, M., Vidal Almiñana, T., y Almena Zamorano, M. (2009). Valoración de la Condición Física en Jóvenes Medida en dos Momentos Temporales Separados por 16 Años. G-SE (Argentina). Recuperado de https://g-se.com/valoracion-de-la-condicion-fisica-en-jovenes-medida-en-dos-momentos-temporales-separados-por-16-anos-1179-sa-L57cfb271d2288

Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.