Estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en la Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo que se presenta se abordan los principales aspectos constitutivos de una estrategia metodológica para la inclusión de educandos con discapacidad en las clases de Educación Física en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río, en función de su participación con el grupo en igualdad de oportunidades y la valoración de su factibilidad teórica para su puesta en práctica. El estudio se realiza con un enfoque mixto, de alcance descriptivo a través de la consulta a expertos. Para la selección de los 17 expertos se utiliza el coeficiente K y se emplea un cuestionario a dos rondas con un procesamiento estadístico a partir de la distribución empírica de frecuencias; unido al coeficiente de concordancia como criterio para medir consenso entre los criterios emitidos por los expertos. Se les presenta a los mismos una estrategia metodológica que se caracteriza por ser objetiva, dinámica, flexible y sistémica; que se presenta en cinco partes: a) Introducción-Fundamentación, b) Planteamiento del objetivo general, c) Planeación estratégica, d) Instrumentación de la estrategia y e) Evaluación. Su valoración devuelve como juicios, el adecuado procedimiento para presentarla, la relación de sus acciones con los objetivos; además, la relevancia y pertinencia de sus acciones. Al alcanzar un coeficiente de concordancia en la segunda ronda de 94, 12%, conduce a afirmar su viabilidad teórica y las posibilidades para su aplicación en la práctica social.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas, experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, España: Narcea.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Murcia, España: Aljibe.
Borges, S. A., y Orosco, M. (Ed.). (2013). Educación Especial y Educación Inclusiva. La Habana, Cuba: Educación Cubana.
Brunot, S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidad sensorial, mental e intelectual) en la escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18). doi: 10.21696/rcsl9182019815
Campistrous, L. & Rizo, C. (2003). Indicadores e Investigación Educativa. En: Colectivo de autores (Ed.), Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales (pp.138-167). La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
Cano, E., & Pappous, A. (2013). Actitudes de los profesionales de la Educación hacia la Educación Física Inclusiva: Una revisión bibliográfica. Revista Digital de Investigación educativa, Conect@2, VII (3). Recuperado de https://www.researchgate.net/search.Search.html?query=Cano%2C+E.+y+Pappous%2C+A.+(.+(2013).+Actitudes+de+los+profesionales+de+la+Educación+hacia+la+Educación+Física+Inclusiva%3A+Una+revisión+bibliográfica.+&type=publication
Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación, 39(2), 123-152. doi:0.15517/revedu.v39i2.19902
De Armas Ramírez, N., Lorences González, J., y Perdomo Vázquez, J. M. (febrero, 2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Conferencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2003, La Habana, Cuba.
Díaz-Ferrer, Y., Cruz-Ramírez, M., Pérez-Pravia, M., y Ortiz-Cárdenas, T. (2020). El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), e18. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0257-431430200001000018&Ing=es&tIng=es
Duk, C., y Murillo, F. J. (2019). De la Conferencia de Salamanca al Foro de Cali: 25 Años de Lucha. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 11-14. doi:10.4067/S0718-73782019000200011.
Fernández, J. M. (2006). ¿Educación Inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿Cómo? Contextos Educativos. Revista De Educación, (8), 135–148. doi:10.18172/con.561
Figueredo, E. R., Rodríguez, C. M., y Campusano, Y. (2019). La atención educativa a escolares con discapacidad intelectual en condiciones de inclusión; un reto de la Pedagogía en Cuba. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(1), 1-24. doi: 10.46377/dilemas.v28i1.1658
Fleitas, I. M., Mesa, M., y Guardo, M. E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. EFDeportes.com, Revista Digital, 18(179). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm
Fonseca, P. F., y González, L. (2019). La educación inclusiva desde el ejercicio físico en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 216-221. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Herrera, J. R., Calero, J. L., González, M. A., Collazo, M. I., y Travieso, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), e4711. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1729-519X20220001000014&Ing=es&tIng=es
Marrero, R. A., y Smith, A. (2022). Diseño del grupo de expertos para contribuir a la gestión de la planificación del mantenimiento. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 97-109. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2615
Mesa, M. (2021). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos en las tesis de Cultura Física. Manuscrito inédito, Programa de Formación Doctoral en Ciencias de la Cultura Física, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.
Naranjo-Naranjo, E. G., Torres-Palchisaca, Z. G., y Barrachina-Fernández, G. (2021). Estrategias Metodológicas de la Educación Física para la Inclusión de Escolares con Mono-Para y Tetraplejia. Revista CIENCIAMATRIA, 7(3), 794-817. doi: 10.35381/cm.v7i3.623
Pérez, I. (2023). Inclusión en el aula de Educación Física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(3), 01–05. Recuperado de https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/104
Pérez-Iribar, G., Beleño-Fuentes, M., Nuñez-Peña, C. R., y Orquera-Cadena, M. (2017). Revisión valoración del resultado científico de la investigación. Una experiencia desde la aplicación del criterio de experto. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 154-168. Recuperado de olimpia@udg.co.cu
Red Ecuatoriana de Pedagogía (19 de enero de 2021). Atención educativa a educandos con necesidades educativas especiales asociados o no a discapacidad en contextos inclusivos. Facilitadora Dr. C. Yaíma Demosthene. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TTb5dh48iZk
Reyes, I., Damián, E., Ciriaco, N., Corimayhua, O., y Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su aplicación en la investigación pedagógica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. IX(2). doi:10.46377/dilemas.v9i2.3106
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y el aprendizaje. Ágora para la Educación física y el Deporte (9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/216126
Rubinstein, S., y Franco, V. (2020). El campo de la discapacidad desde la perspectiva de los docentes que cursan la especialización en Actividad Física Adaptada y Discapacidad del IUACJ. Revista Brasileña de Educación Especial, 26(1), 17-34. doi:10.1590/s1413-65382620000100002