Niveles motivacionales, estrategias de enseñanza y práctica futura de actividad física

Contenido principal del artículo

Mariano Morata

Resumen

Esta investigación pretende avanzar en la comprensión de los niveles motivacionales y necesidades psicológicas básicas de alumnos/as y profesores/as durante las clases de educación física de nivel medio, y más precisamente tiene por objetivo identificar la relación existente entre las variables, nivel de importancia que los/las profesores/as otorgan a sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades psicológicas básicas en sus alumnos/as (IESNPB), y nivel de satisfacción de las mencionadas necesidades en dichos estudiantes (SNPB). Se trata de una investigación con un diseño descriptivo-correlacional, de tipo extensivo, bivariado y multidimensional, ya que permitió analizar relaciones entre variables a partir de procedimientos cuantitativos; y según su tratamiento temporal el diseño es transversal y la investigación es de tipo aplicada. La información se recabó mediante diferentes cuestionarios autoadministrados para alumnos/as y profesores/as, elaborados específicamente para este estudio y compuestos por ítems correspondientes a diferentes herramientas validadas al contexto español, y respondidos a partir de la escala Likert; siendo una muestra no probabilística con participación voluntaria de 286 estudiantes de nivel secundario y 5 profesores/as a su cargo. Los resultados y principales conclusiones de la investigación manifestaron que la distribución de los porcentajes en los distintos niveles de las variables ISNPB y SNPB, es diferente con valores y tendencias dispares. Por lo cual los datos hallados muestran que los porcentajes de importancia en profesores/as, no se corresponden igualmente con los porcentajes de satisfacción percibida por los/as estudiantes, manifestando así una relación débil y poco significativa entre las variables.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morata, M. (2024). Niveles motivacionales, estrategias de enseñanza y práctica futura de actividad física. Revista Académica Internacional De Educación Física, 4(5), 01–11. https://doi.org/10.59614/acief42024113
Sección
Artículos de carácter científico

Citas

Abós, A., Sevil, J., Sanz, M., Aibar, A., & García-González, L. (2016). El soporte de autonomía en Educación Física como medio de prevención de la oposición desafiante del alumnado. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12.

Alcaráz, S. (2014). La influencia del contexto social sobre la motivación de entrenadores y deportistas: Una visión desde la Teoría de la Autodeterminación (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona).

Coterón, J., & Gómez, V. (2017). Proyecto de investigación (2017-2019): Necesidades psicológicas básicas y niveles motivacionales de alumnos y profesores en el contexto de clases de Educación Física de nivel medio. Descripción de perfiles motivacionales autodeterminados asociados a la intención de los adolescentes de ser físicamente activos. Argentina: UFLO Secretaría de Investigación y Desarrollo.

Ferriz, R., González-Cutre, D., & Sicilia, A. (2015). Revisión de la Escala del Locus Percibido de Causalidad (PLOC) para la inclusión de la medida de la regulación integrada en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 329-338.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Morata, M. A. (2019). La motivación en educación física: Necesidades psicológicas básicas en docentes y estudiantes de nivel medio. Editorial Académica Española.

Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6.

Moreno Murcia, J., González-Cutre Coll, D., Chillón Garzón, M., & Parra Rojas, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.

Moreno-Murcia, J., Joseph, P., & Huescar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de Educación Física. Revista de Educación Motricidad e Investigación, 1, 30-39.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. Estados Unidos: University of Rochester.

Sánchez Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., Cuevas, R., & García Calvo, T. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de apoyo a las necesidades psicológicas básicas en educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 53-71.

Sánchez-Oliva, D., Viladrich, C., Amado, D., González-Ponce, I., & Tomás García-Calvo,

T. (2014). Predicción de los comportamientos positivos en educación física: Una perspectiva desde la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 387-406.

Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M., Alonso, D. A., Pulido-González, J., & García-Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47, 156-166.

Ynoub, R. (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México: Cengage Learning.