Comportamiento de los futbolistas durante un encuentro de fútbol

Contenido principal del artículo

Jorge Sotelo
https://orcid.org/0009-0004-8676-231X

Resumen

El comportamiento de los practicantes de las diferentes disciplinas deportivas de alto rendimiento, particularmente de deportes de equipo como el fútbol, se destaca por ser modelo de agresividad, violencia, ofensa, desprecio hacia los jugadores de los equipos contrarios durante la competencia. Cuando hay encuentros futbolísticos, cuyo objetivo es superar al otro se presentan situaciones que influyen en el comportamiento propio y del jugador oponente. Las agresiones frecuentes muestran una concepción de deporte diferente a aquella que lo promueve como medio de preservación y mantenimiento de la salud hasta tal punto que se llega a poner en riesgo la propia vida. El contenido del artículo se desarrolla dando a conocer algunas conceptualizaciones desde diferentes puntos de vista disciplinario- relacionadas con deporte tales como deporte de alto rendimiento, psicología del deporte y factores relacionados como la agresión, violencia, autoestima, entre otros. Se analizan algunas implicaciones del futbol como disciplina deportiva de alto rendimiento hacia el practicante y posibles intervenciones desde la psicología deportiva con miras a la disminución de los diferentes tipos de agresión y lesión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sotelo , J. (2023). Comportamiento de los futbolistas durante un encuentro de fútbol. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(5), 40–56. https://doi.org/10.59614/acief32023123
Sección
Artículos de carácter científico

Citas

Abad-Robles, M., Giménez Fuentes-Guerra, F., & Robles, J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual (Concept, characteristics, orientations and classifications of the current sport). Ef Deportes. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/

Abenza, L., Blas, A., González, J., Olmedilla, A., Reyes, F., & Reyes, L. (2014). Descripción y evaluación del entrenamiento psicológico de una deportista de regata clase laser radial (Description and evaluation of the psychological training of a laser radial class regatta athlete). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. España. https://www.redalyc.org/pdf/3111/Resumenes/Resumen_311130199010_1.pdf

Alzina, A. (2019). Una aproximación histórica a la violencia en el deporte (A historical approach to violence in sport). La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829653

Barbosa, S. & Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica (Influence of sport and physical activity in the state of physical and mental health: a bibliographic review). Katharsis, No. 25. Pág. 141-159. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Cagigal, J. (1959). Aporías iniciales para un concepto del deporte (Initial aporias for a sport concept). Citius Altius Fortius. Madrid. http://www.filosofia.org/hem/dep/caf/a59p007.htm

Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en psicología del deporte (The professional specialty in sports psychology). Psicología aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico. España. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/art/rpadef2016a2 .

Capdevila, M., Ramírez, M., Torres, A., Torres, I., & Vicente-Herrero, M. (2019). Lesiones prevalentes en deporte profesional: revisión bibliográfica (Prevalent injuries in professional sports: bibliographical review). Revista Asociación Española de Especialidad en Medicina del Trabajo. España. http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v28n1/1132-6255-medtra-28-01-66.pdf .

Corrales, A. (2009). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física (Sport as an essential educational element in the area of physical education). Revista Digital de Educación Física. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3233220 .

Díaz Rabellino, J. R. (2022). Deporte educativo-recreativo: reflexiones didácticas para la iniciación deportiva (Educational-recreational sport: didactic reflections for sports initiation). Minka, recreación y lúdica, (4), 41-45. Repositorio Digital Institucional Universidad Provincial de Córdoba. https://repositorio.upc.edu.ar/handle/123456789/421

Dirinó, L. (2020). Reflexión crítica sobre el impacto psicoemocional en atletas de alto rendimiento o generado por la pandemia del covid-19 (Critical reflection on the psycho-emotional impact on high-performance athletes or generated by the covid-19 pandemic). Revista Ciencias de la Educación. Valencia, Venezuela. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/56e/art19.pdf .

García, M. (2015). Psicología del deporte: Presiones deportivas y disposición combativa (Sports psychology: Sports pressures and combative disposition). Universidad Central del Ecuador. https://es.studenta.com/content/111185679/psicologia-deportiva-presiones-deportivas-y-disposicion-combativa-victor-alejand .

García García, P.A., Martínez, J.A., & González-Gómez, F.J. (2017). Influencia de la agresividad sobre el rendimiento de equipos de fútbol en España (Influence of aggressiveness on the performance of soccer teams in Spain). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. España. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista66/artinfluencia793.pdf .

García, T. (2013). Procesos grupales y su relación con el rendimiento deportivo (Group processes and their relationship with sports performance). Cultura, Ciencia y Deporte. Universidad de Extremadura. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163028371005.pdf .

León Ariza, H., & Sánchez, A. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte (Psychology of physical activity and sport). Revista Hallazgos. Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835216011.pdf .

Losada, E. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá – Colombia (Relationship between cohesion and leadership in sports teams in the department of Boyacá, Colombia). Cuadernos de psicología del deporte. Murcia. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100004 .

Medina, G. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento (Burnout, locus of control and high performance athletes). Cuadernos de Psicología del Deporte. Cuba. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/27455/1/Burnout%2C%20locus%20de%20control%20y%20deportistas%20de%20alto%20rendimiento.pdf .

Ministerio de educación nacional de Colombia. Ley 181 de enero 18 de 1995 (Law 181 of January 18, 1995). https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-181-de-1995.pdf .

Nieto, G. (2001). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso en marcha atlética (Psychological training planning in elite athletes: a case in athletic march). Revista de Psicología de Deporte. El Palmar. Murcia. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v10n1/19885636v10n1p127.pdf .

Pritchard, D. (2015). Deporte y democracia en la Atenas clásica. El futuro del pasado (Sport and democracy in classical Athens. the future of the past). Revista Electrónica de Historia. University of Queensland (Aus). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213927.

Romero, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte (Psychological well-being and its use in the psychology of exercise, physical activity and sport). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf .