Efectos del entrenamiento de contrastes; potencia del salto en jugadores de baloncesto

Contenido principal del artículo

Dairo Alexander Blandon Lemus
https://orcid.org/0009-0002-1545-2408

Resumen

El objetivo de investigación fue determinar los efectos de un plan de entrenamiento de contraste sobre la potencia del salto vertical bajo enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental; una muestra de 31 jugadores del programa deportivo del municipio de San Martín de los Llanos; se formaron dos grupos, Grupo Experimental (GE n=15); Grupo de Control (GC n=16). Los 15 jugadores GE realizaron 2 mesociclos de entrenamiento preparatorio de fuerza general, 8 semanas cada uno, 3 sesiones de 1 hora, elevando la temperatura corporal durante 10 minutos y 50 minutos combinando ejercicios de sentadilla con cargas del 70% al 90%, repetición máxima (1RM), transferencia inmediata a 3 saltos por serie, fuerza en tumbado, arcos, fuerza hacia adelante y vallas; el grupo GC entrenó únicamente en campo de juego sin especificaciones del GE. Antes y después de la ejecución del plan ambos grupos en cancha se aplicaron tres saltos de prueba Bosco: Countermovement Jump (CMJ), Squat Jump (SJ) y Abalakov (ABK) utilizando la plataforma de contacto AXON JUMP, teniendo significancia en los resultados; el GE mostró mayor margen de mejora, en el pre test estuvieron por debajo de los índices de desempeño del GC y al ejecutar el pos test los resultados mostraron mayor desempeño superando al GC. En conclusión, el plan de entrenamiento de contraste conduce a un proceso de adaptación y aplicabilidad de los ejercicios que permite incrementar el nivel de potencia de manera segura, con efectos positivos sobre la capacidad funcional motora y de movimiento del jugador.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blandon Lemus, D. A. (2023). Efectos del entrenamiento de contrastes; potencia del salto en jugadores de baloncesto. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(6), 01–19. https://doi.org/10.59614/acief32023125
Sección
Artículos de carácter científico

Citas

Acero, J. (2009). Aplicabilidad de la variabilidad en los análisis biomecánicos del gesto y el entrenamiento deportivo. En Suárez, R. G. (Coord.). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento Medellín: Funámbulos Editores, p. 45-88. Serie Expomotricidad 4. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/biomecanica_2009.pdf

Aguilar-Ferrándiz, M. E., Sánchez-Sánchez, J., & Martínez-López, E. J. (2016). Validity of isokinetic dynamometry to assess knee extensor and flexor muscle power in professional soccer players. Journal of human kinetics, 52, 65-72.

Aranda Campos, E. E. (2019) Valoración de composición corporal e isocinética de músculos de rodilla en jugadoras de baloncesto universitario mexicano y su correlación con lesiones deportivas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis de Maestría. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/19472/

Astrand, P. O., & Rodahl, K. (1986). Textbook of work physiology. Mcgraw-hill

Bartlett, R. M. (1997). Current issues in the mechanics of athletic activities. A position paper. J Biomech. 30(5):477-86. doi: 10.1016/s0021-9290(96)00173-x. PMID: 9109559.

Benavidez, A. (2021). Ciclo, fases y principios: Ideas para pensar el Baloncesto y su enseñanza. Educación en Pandemia y Postpandemia. En: 14º Congreso de Educación Física y Ciencias. Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=eventosyd=Jev14666

Bobbert, M. F., Huijing, P. A., & Van Ingen Schenau, G. J. (1987). Drop jumping. II. The influence of dropping height on the biomechanics of drop jumping. Medicine and Science in Sports and Exercise, 19(4), 339-346. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3657482/

Bonifaz Arias, I. G., Trujillo Chávez, H. S., Ortiz Fernández, D., Reinoso Venegas, D. S. (2022). Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad Hift y su Incidencia en las Condiciones Físicas. Dominio de las Ciencias. Vol. 8, núm. 1, pp. 576 591. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2592. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383419

Bompa, T. O. (2005). Periodization Training for Sports. Human Kinetics.

Bosco, C., Luhtanen, P., Komi, P. V., & Nyman, K. (1983). Relationships between muscle fibre characteristics, muscle enzymes and muscle function in athletes. Acta Physiologica Scandinavica, 117(4), 553-559.

Calderón Lindarte, R. (2017). Efectos de dos métodos de entrenamiento de la fuerza explosiva en la musculatura del tren inferior sobre la altura de salto en tenistas de 15 a 17 años del club tenis de Cúcuta. Tesis de Maestría. Recuperado de: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/1545

Chaouachi, A., Castagna, C., Chtara, M., Sahnoun, Z., Wong, D. P., Behm, D. G., & Wisløff, U. (2008). The effect of training surface on vertical jump performance in basketball players. Journal of sports science & medicine, 7(1), 1.).

Cornejo, R. (2019). Los efectos de los trabajos de potencia pos serie en los entrenamientos de fuerza de basquetbolistas. Universidad Abierta Interamericana. Tesis de Licenciatura. Recuperado de: https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/11aa2cc6-1b9a-4454-9452-86659ca84677/content

Constitución Política de la Republica de Colombia (1991). Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125#:~:text=Todas%20las%20personas%20nacen%20libres,religi%C3%B3n%2C%20opini%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20filos%C3%B3fica.

Darío Valero, H., y Suárez Muñoz, J. M. (2018). Análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: Una revisión sistemática. Actividad Física Y Deporte, 3(2), pp. DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.371

Figueredo, L., Mendoza, L., y Zipa, B. (2020). Evaluación del disfrute en una sesión de entrenamiento funcional de alta intensidad en sujetos físicamente activos. Revista Con Ciencias Del Deporte. 2(2), pp. 193 195. Recuperado de: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1051

Gambetta, Vern (2007). Athletic Development: The Art & Science of Functional Sports Conditioning. Ilustrada. Human Kinetics.

Hay, G. (1978). The biomechanics of Sports Tecniches. 2ª Edición. Prentice Hall. ISBN-10 : 0130771643

Hernández Girón, J y Cárdenas Morales, D. (2021). Influencia del entrenamiento funcional en el desarrollo de la potencia en jóvenes delanteros de las categorías sub14 y sub15 de la Escuela de Fútbol Atlético Valencia de la ciudad de Palmira. Universidad del Valle. Tesis de Pregrado. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/21629

Komi, P. V., & Bosco, C. (1978). Relationship between enzymes and fibre types in human skeletal muscle. Acta Physiologica Scandinavica, 102(3), 303-310.

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley Para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física (Ley 181 de 1995). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf

López De La Cruz, J. E. y Maldonado Vilca, L. M. (2019). Baloncesto y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa “La Victoria” del Distrito de El Tambo Huancayo. Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Tesis de Pregrado. Recuperado de: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6437

Losca, L. (2019). Índice de fuerza reactiva: efectos del entrenamiento pliométrico sobre la condición física de jugadores de baloncesto juveniles. Universidad de Concepción del Uruguay. Tesis de Pregrado. Recuperado de: http://repositorio.ucu.edu.ar/handle/522/314

McBride JM, Triplett-McBride T, Davie A, Newton RU. The effect of heavy- vs. light-load jump squats on the development of strength, power, and speed. J Strength Cond Res; 16(1):75-82. PMID: 11834109. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11834109/

Matavulj D, Kukolj M, Ugarkovic D, Tihanyi J, Jaric S. (2001). Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. J Sports Med Phys Fitness;41(2):159-64. PMID: 11447356. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11447356/

Martínez Cubides, W. J., López López, F. A., Acosta Tova, P. J., y Sanabria Arguello, Y. D. (2020). Una mirada bibliográfica sobre la influencia de la pliometría en el tren inferior en baloncesto. Actividad Física y Deporte, 6 (1), pp. 179–193. DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1438 URL: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1438

Narváez Lope, E., Rosario Narváez, F. y Gutiérrez Huamaní, O. (2022). El baloncesto y la coordinación motora de los estudiantes de educación básica. Revista Académica Internacional de Educación Física. Vª 2, Nª 2, pp. 1 10. Recuperado de: file:///C:/Users/elifa/Downloads/Formato+de+art%C3%ADculo+para+publicar.pdf

Newton, R. U., Kraemer, W. J., & Häkkinen, K. (1999). Effects of ballistic training on preseason preparation of elite volleyball players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31(2), 323-330.

Reyes Sánchez, K. (2017). Baloncesto. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de Pregrado. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3693

Saunders, P., Pyne, D., Telford, R., & Hawke, E. (2004). Contrast training: A review. Journal of Strength and Conditioning Research, 18(4), 928-935.

Suárez, R. G. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento Medellín: Funámbulos Editores, p. 134. Serie Expomotricidad 4. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/biomecanica_2009.pdf

Young, W. B. (1995). Laboratory strength assessment of athletes. New Studies in Athletics, 10(1), 89-97.

Vargas, L. y Zapata, D. (2018) Efecto de un entrenamiento de contraste sobre la potencia de miembros inferiores y la velocidad en velocistas de la Liga Antioqueña de atletismo. Universidad de Antioquia. Tesis de Pregrado. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/31485/1/ZapataDavid_2018_EfectoEntrenamientoContraste.pdf

Verkhoshansky, Y. V. (1986). Programming and Organization of Training. Dynamic Fitness Equipment. All Rights Reserved. Built with Volusion. Recuperado de: https://www.dynamicfitnessequipment.com/product-p/sp111.htm