Factores de sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanos de secundaria. Una exploración

Contenido principal del artículo

David Flores García
https://orcid.org/0009-0004-6805-3747
Eva Margarita Godínez López
https://orcid.org/0000-0002-8548-9321
Norma Lyssette Medina Villalobos
https://orcid.org/0000-0002-6746-9730
Egberth Hernández Zenteno

Resumen

En este trabajo se reporta una investigación de carácter exploratorio sobre los factores que inciden en la condición de sobrepeso u obesidad de un conjunto de estudiantes de secundaria mexicanos. Se aplicó una encuesta con variables de hábitos de salud y antecedentes familiares, cuyos datos se contrastaron con el índice de masa muscular de los participantes (N=64). Aunque las pruebas de Chi cuadrado no arrojaron correlaciones significativas entre las variables categóricas y el estatus de obesidad o sobrepeso de los estudiantes, sí se pudieron identificar algunas tendencias: los adolescentes obesos o con sobrepeso provienen de familias con enfermedades cardiacas, que suelen consumir comida comprada en lugar de preparada en casa, mantienen una ingesta regular de comida chatarra y, sobre todo, consumen regularmente bebidas azucaradas. A pesar de que las variables de actividad física y práctica del deporte no mostraron tener incidencia sobre un estatus saludable, el educador físico puede beneficiarse al conocer la multiplicidad de factores familiares y culturales que pueden incidir en su práctica docente al tratar de prevenir este problema y mejorar los hábitos para una vida saludable entre sus estudiantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores García, D., Godínez López, E. M., Medina Villalobos, N. L., & Hernández Zenteno, E. (2024). Factores de sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanos de secundaria. Una exploración. Revista Académica Internacional De Educación Física, 4(1), 18–37. https://doi.org/10.59614/acief42024126
Sección
Artículos de carácter científico
Biografía del autor/a

David Flores García, Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada

Licenciado en Educación Física titulado en el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada.

Norma Lyssette Medina Villalobos, Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada

Profesora-investigadora del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada, doctora en Biología y doctorante en Educación.

Egberth Hernández Zenteno, Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada

Profesor-investigador del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada, doctorando en Cultura Física con Especialidad en Entrenamiento Deportivo.

Citas

Barrientos Salinas, J. A. y Silva Arratia, M. A. (2020). Estado de la investigación sobre obesidad y sobrepeso: una revisión crítica y socioantropológica. Temas Sociales, 46, 130-159. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152020000100006&lng=es&tlng=es

Borjas Santillán, M., Vásquez Portugal, R. M., Campoverde Palma, P. R., Arias Cevallos, K. P., Loaiza Dávila, L. E. y Chávez Cevallo, E. (2018). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n3/ibi08317.pdf

Chávez, M., Peraza, E. y Montiel M. (2019). Prevalencia de obesidad: estudio sistemático de la evolución en 7 paises de América Latina. Revista Chilena de Salud Pública, 23(1), 72-78. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/55063

Christensen, L. B., Johnson, R. B. & Turner, L. (2014). Research Methods, Design, and Analysis. New Jersey: Pearson.

Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2015). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks: Sage.

Delgado, S. (2019, 28 de octubre). México, primer consumidor de refrescos en el mundo. Gaceta UNAM. Recuperado de https://www.gaceta.unam.mx/mexico-primer-consumidor/

Gamarra Camacho, M. L., Miranda Flores, M. A., Saintila, J., y Javier-Aliaga, D. J. (2022). Correlación entre la actividad física, grasa corporal e IMC en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(4). Recuperado de https://doi.org/10.12873/414aliaga

Gobierno de México (2019, 10 de abril). El plato del bien comer. Guía de alimentación. Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/el-plato-del-bien-comer

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2023, 26 de julio). Estadísticas de defunciones registradas (EDR). Comunicado de Prensa Núm. 419/23. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf)

Iglesias, A., Planells, E. y Molina J. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, hábitos alimentarios y actividad física y su relación sobre el rendimiento académico. Retos, 36, 167-173. Recuperado de https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66873

Monroy, A., Calero S. y Fernández, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9. Recuperado de https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393

Organización Mundial de la Salud [OMS]. 2004. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57a Asamblea Mundial de la Salud A57/9. Ginebra: OMS. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43037/924359222X_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021). Obesidad y sobrepeso. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

PROFECO (2017, 1 de noviembre). La jarra del buen beber. La importancia de mantenerte bien hidratado. Procuraduría Federal del Consumidor. Recuperado de https://www.gob.mx/profeco/documentos/la-jarra-del-buen-beber-la-importancia-de-mantenerte-bien-hidratado?state=published

Shamah-Levy T., Gaona-Pineda E.B., Cuevas-Nasu L., Morales-Ruan C., Valenzuela-Bravo D.G., Méndez-Gómez H.I., y Ávila-Arcos MA. (2023). Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Pública Mex., 65(supl. 1), S218-S224. Recuperado de https://doi.org/10.21149/14762

Secretaría de Educación de Guanajuato (2022). Catálogos educativos oficiales. Recuperado de http://app.seg.guanajuato.gob.mx/ceo/iu/busquedas/PAG_General.aspx?ClaveCCT=11DES0098X&turno=1

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf

Secretaría de Salud (2023, 22 de septiembre). Enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer podrían prevenirse o detectarse a tiempo. [Blog]. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/articulos/enfermedades-cardiovasculares-diabetes-o-cancer-podrian-prevenirse-o-detectarse-a-tiempo-344043?idiom=es

UNICEF (2023). ¿Qué es obesogénico? Con la campaña Nutrir la vida de UNICEF le preguntamos a varias personas sobre esta palabra. UNICEF Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/que-es-obesogenico

Villegas-Balderrama, C. V., Hernández-Torres, R. P., Benítez Hernández, Z. P. y Villegas-Balderrama, K. J. (2023). Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares con obesidad: revisión sistemática. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 40, (3), 2023, 641-649. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20960/nh.04261