Corporeidad, Poder y Aprendizaje: Explorando la Educación en Villavicencio

Contenido principal del artículo

Fernando Campos

Resumen

El estudio en Villavicencio identifica tres aspectos críticos de la educación: formación de docentes, deserción escolar e infraestructura. Estos factores son esenciales para la calidad educativa y representan retos y oportunidades para políticas públicas eficaces. Se subraya la relevancia de la capacitación docente, las causas y efectos de la deserción escolar, y el impacto de la infraestructura educativa en el aprendizaje. La metodología del estudio es cualitativa y descriptiva, basada en revisión documental, observación y entrevistas, con una muestra de 10 instituciones educativas públicas en Villavicencio, elegidas por conveniencia para analizar detalladamente los desafíos educativos de la región. Los resultados indican deficiencias en la formación docente, particularmente en metodologías de enseñanza modernas y manejo de la diversidad. Se detectan altas tasas de deserción escolar, influenciadas por factores socioeconómicos y falta de motivación, y problemas en la infraestructura educativa, desde instalaciones obsoletas hasta escasez de recursos. Estos hallazgos señalan la necesidad de políticas públicas dirigidas a mejorar la formación docente, combatir la deserción escolar y actualizar la infraestructura educativa. El estudio concluye enfatizando la importancia de una estrategia educativa integral y accesible en Villavicencio, que interconecte estos pilares. Se recomienda implementar políticas basadas en un conocimiento profundo de las necesidades locales y la colaboración entre el gobierno, instituciones educativas y la comunidad, para fomentar un futuro educativo más inclusivo y efectivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos, F. (2023). Corporeidad, Poder y Aprendizaje: Explorando la Educación en Villavicencio. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(6), 34–43. https://doi.org/10.59614/acief32023128
Sección
Artículos de carácter científico

Citas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Charlot, B. (1994). El enfoque cualitativo en políticas de educación. Perfiles educativos, (63).

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Losada, M. F. T., Sánchez, D. G., & Romero, J. F. F. (2023). Formación docente y Calidad de la educación. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 16(1), 99-128.

Lozano, D., & Maldonado, L. (2022). Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 287-306.

Lozano, D., & Maldonado, L. (2022). Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 287-306.

Malagón, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., & Machado Vega, D. F. (2019). Políticas Públicas Educativas y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 21(32), 273-290.

Mendioroz, A., Rivero Gracia, P., & Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (1), 265-284.

Mendioroz, A., Rivero Gracia, P., & Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (1), 265-284.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Puruncaja, G. C., Garcés, C. G., & Contreras, P. O. (2023). La deserción escolar en el bachillerato del colegio Gabriela Mistral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5343-5363.

Quesada, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 293-311.

Quesada-Chaves, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 293-311.

Segura, A. M., & Torralba-Burrial, A. (2019). Conceptos e infraestructuras didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad en Educación Infantil: análisis de la situación en Asturias. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 43-60.

Soledad, M. (s.f.). Las técnicas de investigación: la observación. Recuperado de: http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas-de- investigaci%C3%B3n.pdf

Tapia, L. L. A., Amado, P. V. L., & Gutiérrez, L. E. R. (2022). Factores de deserción escolar que influyen en la motivación de los estudiantes de la institución educativa distrital, Cristóbal Colón en la localidad de Usaquén durante la pandemia del Covid-19. Revista de Investigación Académica, 37, 45-61.