Reflexión sobre educación física y movimiento en la ciencia de la motricidad humana

Contenido principal del artículo

Valecio Senna Vasconcelos da Silva
https://orcid.org/0009-0007-2982-0474

Resumen

Este ensayo filosófico es una relectura de los nuevos conceptos y tendencias pedagógicas que influyen en la educación física en todo el mundo. A partir de la dialéctica textual presentada por autores expertos en el tema, unifica las diferentes tradiciones epistemológicas sobre el tema de la corporeidad y la motricidad humana y su aplicación. En este marco, este estudio pretende formular una reflexión sobre las propuestas conceptuales de la motricidad contemporánea, a partir de la Ciencia de la Motricidad Humana, en el marco de la complejidad humana. Por lo tanto, trata de la transdisciplinariedad en el contexto de la discusión cooperativa y dialógica en diversas áreas del conocimiento, en la coyuntura de los saberes y las ciencias, buscando una educación motriz científica, concreta y transformadora.

Detalles del artículo

Cómo citar
Senna Vasconcelos da Silva, V. (2024). Reflexión sobre educación física y movimiento en la ciencia de la motricidad humana. Revista Académica Internacional De Educación Física, 4(5), 24–32. https://doi.org/10.59614/acief42024196
Sección
Artículos de revisiones teóricas

Citas

Basarab, Nicolescu (2000). El manifiesto de la transdisciplinariedad. Hugin.

Braga, Tatiana Benevides Magalhães, & Farinha, Marciana Gonçalves. (2017). Heidegger: en busca de sentido para la existencia humana. Revista del enfoque gestáltico, 23(1), 65-73.

Cavalcanti, Katia Brandão (1994). Hacia la unificación en la ciencia de la motricidad humana. Post-doctorado en la Facultad de Motricidad Humana de la Universidad Técnica de Lisboa.

Chardin, Pierre Teilhard de (2010). El entorno divino. Vozes.

Cunha, M. S. V e. (2023). En G. Pires, Obra seleta. V. 1. Ciência da motricidade humana. Afrontamento.

Cunha, M. S. V. e. (2018). Hacia una epistemología de la motricidad humana. Nova Vega.

Cunha, M. S. V. e. (2020). Una reformulación de la ética y otros escritos. Afrontamento.

Dussel, Enrique. (1997). Filosofía de la Liberación. Una antología. Akal.

Galo, L.E (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002

Gamboa Jiménez, Rodrigo, Fernández Fuentes, Constanza Camila, Ahumada Ugalde, Pabla, Rojas Cisternas, Camila Constanza, Soto Silva, Claudia Andrea, & Varas Cerda, Paula Macarena (2022). Corporeidad en educación infantil: visión crítica de su (in)visibilización en contextos sobreescolarizados. Perspectiva Educacional, 61(2), 117-141. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1302

Gamboa, R., Rojas, C., Soto, C., & Varas, P. (2020). Corporeidad, infancia y sobreescolarización. En R. Gamboa, & C. Fernández (Eds.), Corporeidad y escuela: lógicas que (in)visibilizan intersubjetividades (pp. 117-123). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Holton, Gerard (1998). La cultura científica y sus enemigos: el legado de Einstein. Gravida.

Husserl, E. (2019). Meditaciones cartesianas. Edipo.

Iiya, Prigogine (2002). Leyes y caos. Munespo.

Japiassu, Hilton. (1985). La revolución científica moderna. Imago.

Johnson, D. (2023). Los estudios curriculares. Una reflexión sobre la experiencia educativa. Escaparate.

López de D'Ámico, R. y Guerrero De Hojas, G. (2018). Transformación curricular y pedagógica en la Educación Media en Venezuela: Caso Educación Física. Revista Alesde, 8(2), 119-133. Recuperado de: https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61273/35954

López, L. M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 87-98. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2120/224

Maturana, H. (2006). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones AS.

Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenología de la percepción. Traducción de Carlos Alberto Ribeiro de Moura. 2. ed. Martins fontes.

Moreno, A., Toro, S. y Rivera, E. (2021). Corporalidad activa: el "cuerpo entero" de Violeta Parra. En E. Galak, & I. Gomes (Eds.), Cuerpos, política y estética (pp. 61-71). Buenos Aires: Biblos. Traducción al portugués de Maryllu de Oliveira Caixeta.

Morin, E. (1999). Complexidade e Transdisciplinaridade. Edufrin.

Morin, E. (2010). Educação e Complexidade. Os sete Saberes e outros ensaios. Cortez, 104p, ISNB 9788524908842.

Morin, E. (2007). Educação e Complexidade: Os sete saberes e outros ensaios/Maria conceição de Almeida, Assis Edgar Carvalho, (org.) 4°edição Ed. Cortez.

Morin, E. (2020). Le sport porte en lui le tout de la société. Cherche Midi. 64pag, ISBN 978-2749165134.

Morin, E. (1996). O problema epistemológico da complexidade. Europa-América.

Mujica, F.(2024). Corporalidad subjetiva, histórica y cultural en torno a la Educación Física latinoamericana. Una perspetiva epistemológica, curricular y decolonial. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,11(3), 1-15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4097

Mujica, F. (2022a). Educação Física Transmoderna. Contributo da ontologia escolástica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3266

Mujica, F. (2021). Filosofia idealista e Educação Física: Análise do dualismo corpo-alma. Revista Académica Internacional De Educación Física,1(5), 1-11. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/45

Mujica, F. (2023). Pluralismo epistemológico en Educación Física. Una perspectiva dialógica a partir de la filosofía política de Hannah Arendt y Albert Camus. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3724

Oyama, E. R. (1995). Educación física, motricidad humana y sus dimensiones socioculturales. Revista Paulista De Educação Física, 9(1), 75-85.

Quintas Hijós, A. (2018). El empirismo ilustrado como precursor de la pedagogía corporal moderna. EDU REVIEW. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje Revista Internacional de Educación y Aprendizaje , 6 (2), 61-67. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1675

Reyes R., A. D., Reyes, C. y Reyes R., A. C. (2016). Pensar la educación física. Diálogos pedagógicos, XIV(27), 107-129. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5834082

Reyes R., A. D. (2019). Percepción de los profesionales de la educación física, actividad física, deporte y recreación sobre el impacto de estos campos en América Latina. Revista Paradigma, XL(1), 28-55. Recuperado de: http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/718/71 4

Ricoeur, Paul (1991). Ideología y utopía. Ediciones 70.

Senna, V. (2024). Corte Epistemológico en las Ciencias Humanas. Boletín Fiep - Online, 94(1), 721-725. https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6740

Senna, V. (2021). Judo en la Escuela. La búsqueda del equilibrio en el desarrollo humano. Paco.

Sergio, M. (1989). Motricidade humana, uma nova ciência do homem. ISEF/ UTL.

Feron, O., Sidoncha, U., & Sidoncha, I. (2022). Fenomenologia e Cultura.

Tojal, J. (1994). Motricidade humana - O paradigma emergente. Editora Unicamp.

Toro Arévalo, S. A., & Moreno Doña, A. (2021). La Educación Física como categoría colonial y neoliberal: avanzando hacia el pensamiento de la motricidad humana en y desde Abya Yala. Ahora por la Educación Física y el Deporte, 23, 199-217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199

Toro, S. (2017). Motricidad, in-acción y fenomenología: una articulación conceptual de la existencia. MOTRICIDADES: Revista Da Sociedade De Pesquisa Qualitativa Em Motricidade Humana, 1(1), 78-90. https://doi.org/10.29181/2594-6463-2017-v1-n1-p78-90

Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Artmed.