Filosofía idealista y Educación Física: Análisis del dualismo cuerpo y alma Idealistic Philosophy and Physical Education: Analysis of Body and Soul Dualism
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación en general y la Educación Física son actividades culturales se encuentran influenciadas por múltiples corrientes filosóficas que han estado presentes en la sociedad en los diferentes periodos de tiempo. En este ensayo se abordarán aportes filosóficos en torno a la Educación Física de diferentes épocas, incluyendo la Antigua Grecia, la época medieval, la época moderna y también la posmoderna. En primer lugar, se pretende esclarecer la diferencia entre un idealismo fragmentado y otro idealismo integrado. En segundo lugar, se analiza el reduccionismo que existe en las ideas de diferentes especialistas en Educación Física en torno a la filosofía idealista y el dualismo ontológico cuerpo-alma. Se identifica que referentes idealistas como Platón y Descartes plantearon un dualismo radical y fragmentado que contribuyó a la concepción de un cuerpo máquina que favoreció la deshumanización del proceso de aprendizaje en Educación Física. Por otro lado, referentes idealistas como Aristóteles, Tomás de Aquino, Emannuel Mounier, Edith Stein, Søren Kierkegaard y Xavier Zubiri han promovido un dualismo moderado e integrado que contribuye a personalizar lo corporal y humanizar los actos pedagógicos. Se aprecia que existen especialistas de Educación Física que han promovido reduccionismos en torno al dualismo ontológico, quienes han llegado a rechazar el término Educación Física por considerarlo únicamente desde la perspectiva radical y fragmentada. Por ello, se considera fundamental fomentar y ampliar la discusión filosófica sobre la Educación Física.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Aguilar, M. T. (2010). Descartes y el cuerpo máquina. Pensamiento, 66(249), 755-770.
Altuna, B. (2008). Sobre la dicotomía cuerpo-alma. Nombres. Revista de Filosofía, 22, 87-97.
Aristóteles. (2017). Metafísica (23ª ed.) (3ª impresión). Espasa.
Barrios, L. (2005). Visión crítica de las teorías postracionalistas de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 1-8. doi: 10.35362/rie3622824
Barrow, H. y Brown, J. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona: Doyma.
Beuchot, M. (1993). Cuerpo y alma en el hilemorfismo de Santo Tomás. Revista Española de Filosofía Medieval, 0, 39-46. doi: 10.21071/refime.v0i.9931
Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.
Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49 58.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
Descartes, R. (2003). Meditaciones metafísicas. Madrid: Gredos.
Echeñique, J. (2018). Dualismo socrático. Revista de filosofía, 74, 55-72. doi: 10.4067/S0718-43602018000100055
Frondizi, R. (1968). ¿Qué son los valores? (4ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Revista Estudios Pedagógicos, 35(2), 232-242. doi: 10.4067/S0718-07052009000200013
García, M. (1999). Introducción filosófica a la educación física. Tendencias Pedagógicas, 4, 129–140. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1798
García, M. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.
González, A. y González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173-187.
Kierkegaard, S. (2012). La enfermedad mortal. España: Globus Comunicación.
Lleixà, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori.
Mounier, E. (1972). El personalismo (9ª ed.). Buenos Aires: EUDEBA.
Mujica, F. (2019). El dualismo cuerpo y alma en la Educación Física: análisis de las ideas de José María Cagigal. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 60, 116-126.
Mujica, F. (2020a). Educación Física y Ética. Sevilla: Wanceulen
Mujica, F. (2020b). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. doi: 10.47197/retos.v38i38.73011
Mujica, F. (2020c). Fundamentos para una educación física postcartesiana: análisis crítico a la ciencia de la motricidad humana. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 63, 104-115.
Mujica, F. (2021a). Filosofía y Educación Física. Vigo: Mcsports.
Mujica, F. (2021b). Cuerpo y alma en Tomás de Aquino. Contribución a la Educación Física. Revista Ensayos de Filosofía, 14(2), 1-6.
Mujica, F. (2021c). Sobre la discusión filosófica del término educación física: una perspectiva ecléctica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9, 1-13. doi: 10.46377/dilemas.v9i1.2876
Mujica, F. y Orellana, N. (2021a). El giro emocional de la educación. Santiago de Chile: Forja.
Mujica, F. y Orellana, N. (2021b). El amor en educación física: una perspectiva filosófica basada en Max Scheler y José Ortega y Gasset (Love in physical education: a philosophical perspective based on Max Scheler and José Ortega y Gasset). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 857-862. doi: 10.47197/retos.v0i39.78787
Platón. (1988). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro (1ª reimpresión). Madrid: Gredos.
Politzer, G. (2018). Principios Elementales de Filosofía. Plutón.
Reyes, A. (2019). Motricidad humana: algo más que un giro lingüístico. ¿Qué, del cuerpo y la Educación Física? Educare, 23(1), 54-84.
Sérgio, M. (2004). Desporto e a motricidade humana: teoria e prática. Povos E Culturas, 9, 41-66. https://doi.org/10.34632/povoseculturas.2004.8820
Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿Cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, 38, 14- 33.
Sérgio, M. (2014). Críticas a la Ciencia de la Motricidade Humana. En M. Sergio, E. Trigo, M. Genú y S. Toro (Eds.), Motricidad Humana: Una mirada retrospectiva (pp. 25-38) (2ª ed.). Léeme.
Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Biblioteca de Autores Cristianos.
Stolz, S. (2013). Phenomenology and Physical Education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 949-962. doi: 10.1080/00131857.2013.785355
Stolz, S. (2014). The Philosophy of Physical Education. A new Perspective. London: Routledge
Tomás de Aquino. (2001). Suma de Teología (4ª ed.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Tomás de Aquino. (2012). De los principios de la naturaleza y otros escritos. Globus Comunicación.
Toro, S. y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y la educación física. Estudios Pedagógicos, 38(1), 211-230. doi: 10.4067/s0718-07052012000400012
Zubiri, X. (1962). Sobre la esencia. Sociedad de Estudios y Publicaciones.