La formación del profesorado y la influencia en los procesos de inclusión de la niñez sorda Teacher training and influence on the inclusion processes of deaf children
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación, de la cual se emana el presente escrito, tuvo por objetivo analizar las prácticas educativas subyacentes en el saber-hacer de los docentes que laboran con población sorda menor de siete años, adscritos a una importante institución educativa de la ciudad de Villavicencio (Colombia). La metodología se desarrolló desde el paradigma cualitativo de investigación, usándose como estrategias de recolección: la entrevista, la cartografía social, y el grupo de discusión; de manera posterior al levantamiento de los datos, cada uno de los testimonios fue analizado a través del software ATLAS.ti 9. En el apartado de los resultados, se presenta una discusión de las experiencias al interior de la institución educativa en materia de inclusión y exclusión hacia la niñez sorda. Como conclusión general se evidencia dentro de la presentación de resultados, la exclusión de la niñez con discapacidad auditiva bajo la premisa de inclusión, dentro de la comunidad educativa oyente. La aseveración se hace dado que se observa en varios testimonios los cuales revelan que, se genera acciones adversas referente al proceso de inclusión en educación.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Álvarez, J., & Jurgenson, G. (2009). Cómo Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos y Metodología. Paidos.
Ambadiang, T. García, I. (2006). La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural. Didáctica (Lengua y Literatura) 18 (1) 61-92.
Anguiano, E. M. S., & Piedra, J. A. M. (2021). Los estilos de enseñanza de los maestros de educación física: The Teaching Styles of Physical Education Teachers. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(3), 37-50.
Bay Area Early Childhood Funders. (2007). The value of play for early learning. Recuperado de http://earlychildhoodfunders.org/
Belén, M. (abril de 2000). El taller y el grupo de discusión en investigación. En V Congreso Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.
Bolaños, J. I. Astaiza, Z. & Jiménez, E. (2020). Hacia una descripción densa desde la cartografía social. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-20.
Cáceres, F. Granada, M. & Azcárraga, M. (2018) Inclusión y Juego en la Infancia Temprana Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 181-199 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100012
Carballo, N. G. (2020). El aporte significativo al desarrollo humano por parte de la educación física en la ciudad de Villavicencio. Revista Edu-Física, 12(26), 13-31.
Córdoba, E., Lara, F. & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1) 81-92
Domínguez, A, B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf
Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura 12 (2011), 26-46
Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación [formato pdf]. Revista de Educación, 339, 19-41.
García, J. (s.f.). Lenguaje y conducta cognitiva.: El papel del lenguaje y la solución de problemas. Disponible en: file:///D:/certificados%20varios/Dialnet-LenguajeYConductoCognitiva-66012.pdf
Garvey, C. (1985). El juego infantil. Madrid: Morata
González, Y. & Triana, D. (2018) Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21, (2), 200-218. Universidad de La Sabana.
Grau, C., (2001). La Formación de profesores de Educación Especial. Universidad de Valencia, p. 1-9. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/40965/FORMACION%20DE%20PROFESORES%20DE%20EE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iglesias, A. & Martín, Y. (2019). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Colombiana de Educación, 1 (78), 383-418. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9885
Kalpokaite, N . & Radivojevic, I. (2018). Teaching qualitative data analysis software online: a comparison of face-to-face and e-learning ATLAS.ti courses. New York: International Journal of Research & Method in Education.
Lacunza, A. & Contini, N. (2009a). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3 (1), 57-66 https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Latorre, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012348702013000100007&script=sci_abstract&tlng=es
León Sánchez, B. de. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. xii Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona: Universitat de Barcelona.
López, M. (2008). De la exclusión a la inclusión: políticas y prácticas de la universidad española respecto a los alumnos con déficit auditivo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16 (1), 1-31.
López, P. (2014). El verdadero sentido de educar es la formación humana del individuo. Chile: Diario Universidad de Chicle.
Martínez, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia. Ciencias Sociales, 15 (48) 287- 307
Meyer, A., Rose, D. H. & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice. Wakefield, MA: CAST Professional Publishing.
Moreno, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego. Ediciones Aljibe.
ONU. (1959). Declaración de los derechos del niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Pasek, E. (2008) La Construcción del problema de investigación y su discurso. Cabudare. Cabudare. Ponencia. Universidad Fermín Toro.
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. DILEMATA, 1 (15)267-287.
Rodino, A.M. (s.f.) “Pensar la educación en derechos humanos como política pública”. Artículo en prensa, Universidad Nacional de Quilmes, República Argentina.
Skliar, C.(2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia. 11 (1), 33-43
Souza, S. (2006). Inclusión, ¿para qué? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2 (2) 351-359.
Stevenson, R. (2021). Los juegos tradicionales como medio para fortalecer la autonomía, el trabajo en equipo y el liderazgo en la escuela. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(1), 14-20.
UNESCO (2008) "La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro" 48 ª conferencia internacional de educación, Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spani
UNICEF. (2008). Guía Inclusión de los niños y niñas con discapacidad en la acción humanitaria. Ciudad de Panamá. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-06/1-General-Booklet-ES_28-04-2018_0.pdf
Vasco, C. (2006). Siete Retos de la Educación Colombiana, para el Período de 2006 a 2019. Medellín: Universidad EAFIT.
Winnicott, D. (2012) Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.