Prevalencia del sedentarismo e inactividad física en adolescentes jóvenes de la región Lambayeque Prevalence of sedentary lifestyle and physical inactivity in young adolescents in the Lambayeque region
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo en referencia tiene como propósito analizar y describir los factores del sedentarismo, la prevención y consecuencias que ocasiona, en la población adolescentes jóvenes de la región, Lambayeque – Perú, proponiendo un plan de entrenamiento físico que compense la práctica de una vida saludable. Se realizó a través de un enfoque cualitativo, de tipo básico-teórico, de nivel descriptivo, explorando el estado del arte y haciendo uso de la metodología de revisiones sistémicas especificas a través de la plataforma de Scielo, arrojando en una primera búsqueda 1069 en el primer filtro, y después de continuar con el proceso de destilación, se seleccionaron 6 publicaciones científicas que dan cuenta de sedentarismo y actividad física entre los años 2017-2021; se concluye afirmando que la prevalencia de sedentarismo como consecuencia de la inactividad física en la población
adolescente de la región Lambayeque, es progresiva, por tanto, es necesario asumir medidas de prevención a fin de evitar el riego de padecer en corto tiempo de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Bustinza, V. (14 de noviembre de 2020). El 70% de la población adulta peruana sufre de sobrepeso y obesidad. Obtenido de http://udep.edu.pe/hoy/2020/el-70-de-lapoblacion-adulta-peruana-sufre-de-sobrepeso-y-obesidad/
Eduardo, R. E. (Julio-Setiembre de 2016). Enfermedades cardiovasculares y actividad física: Recomendaciones para la Atención Primaria de Salud en Cuba. CorSalud, 8(3), 139- 143. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor2016/cor163a.pdf.
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48 (1), 185-206.
Ministerio de Salud. (agosto de 2012). La diabetes mellitus por regiones naturales. Boletín estadístico de salud. Lima, Lima. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2006.pdf
Nieman. (1998). Capítulo 1 Salud y efectos beneficios de la actividad física. En N. Marques S y Garatachea, Actividad física y salud (pág. 5). Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.
OMS (2020) Actividad Física. 26 de noviembre de 2020. https://www.who.int/es/newsroom/factheets/detail/physical-activity.
OMS. (2002). Informe de la salud en el Mundo: reducir riesgos y promover una vida sana. La Organización. Obtenido de https://www.who.int/whr/2002/es/
OMS. (2002-2005). WHO Traditional Medicine Strategy 2002–2005. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67163/WHO_EDM_TRM_2002.1. pdf;jsessionid=11F02C5475224238F5EE9DD67B0B8F53?sequence=1
OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Obtenido de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
OPS. (1986). Las condiciones de salud en las Américas 1981-1984. La Organización
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud.
Pardal, J. L., y Pardal, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://doi.org/10.14201/orl.22882
Seefeldt, V., Malina, R. M., y Clark, M. A. (2002). Factors affecting levels of physical activity in adults. Sports medicine, 32(3), 143-168.
TheWalkingSite.Com. (1998-2021). Obtenido de http://www.thewalkingsite.com/10000steps.html
Valenzuela, M. E. C., Salazar, C. M., Ruíz, G. H., Jacobo, A. B., Lomeli, D. G., y Perkins, C. E. O. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 169-174.
Warburton, D.E., Nicol, C.W. y Bredin, S.S. (2006). Beneficios para la salud de la actividad física: la evidencia. Cmaj, 174 (6), 801-809.