Evolución de la presión arterial en un proceso de entrenamiento de fuerza submáxima
Contenido principal del artículo
Resumen
El enfermarse de presión arterial incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, entre otras, razón fundamental para cuidar la salud realizando actividad física planificada, es así que se desarrolló un experimento de tres meses de duración en la Universidad Diego Portales en el año 2016 en Santiago de Chile, con un universo de la población masculina y femenina de 20 a 60 años, aplicando un programa de fuerza submáxima confeccionado por el autor del experimento de tres veces por semana con una hora de duración, midiendo la presión arterial con un pre test y post test al inicio y al final del proceso de entrenamiento, además midiendo la P.A, antes del entrenamiento e inmediatamente al termino de este. Los resultados obtenidos para las presiones arteriales al término de la intervención revelaron una disminución de las presiones arteriales medias (sistólica y diastólica) de 6 y 5 mmHg respectivamente producto de la adaptabilidad crónica del organismo hacia el ejercicio muscular de fuerza, lo que demuestra que realizar ejercicio de resistencia beneficia en forma significativa la presión arterial a largo plazo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Becerro, J, (2008). Ejercicio Físico en Sala de acondicionamiento físico muscular .Bases científicas-médicas para una práctica segura y saludable (Capítulo I Pág.1). Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.
Díaz, A., Bolivar, D & Baldomero, G. (2009). Clasificación de hipertensión arterial. Página 2., Organización Panamericana de la salud, Editorial Pacífico, Panamá.
Fidias, G. (2006). “El Proyectode Investigación”, Cap. 2, página 35, Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, Caracas Venezuela.
Kelley, G,.(1997). Dynamic resistance exercise and resting blood pressure in adults: a metaanalysis, PubMed, DOI: 10.1152/jappl.1997.82.5.1559.
Loaiza-Betancur, A. F., Pérez Bedoya, E., Montoya Dávila, J., & Chulvi-Medrano, I. (2020). Effect of isometric resistance training on blood pressure values in a group of normotensive participants: a systematic review and meta-analysis. Sports health, 12(3), 256-262.