https://revista-acief.com/index.php/articulos/issue/feedRevista Académica Internacional de Educación Física2024-07-25T20:07:49-04:00Nicolás Guarnizocontacto@revista-acief.comOpen Journal Systems<p>La Revista Académica Internacional de Educación Física es una publicación científica independiente que se especializa en la actividad física, práctica pedagógica escolar, entrenamiento deportivo, administración deportiva, ocio, recreación, biomecánica, fisiología del ejercicio y demás conocimientos que puedan enriquecer la epistemología en la educación física.</p> <p>La revista utiliza el sistema de evaluación de doble ciego y es de acceso abierto (Open Access) para todos los lectores, tiene una periodicidad bimestral de manera ininterrumpida compartiendo investigaciones originales, ensayos, reseñas y experiencias de prácticas relevantes, fomentando la oportunidad para la apropiación social del conocimiento en los investigadores, docentes y estudiantes. Las publicaciones se realizan principalmente en español, dependiendo la relevancia del artículo se posibilita en idiomas del portugués e inglés.</p> <p>Los artículos con impacto académico tendrán asesorías personalizadas con los editores de la revista para la respectiva publicación, siendo de interés académico la colaboración y difusión en los diversos buscadores para que los autores tengan mayor visibilidad en los artículos a nivel nacional e internacional. </p> <p>La Revista Académica Internacional de Educación Física se encuentra bajo la licencia CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 <img style="font-size: 0.875rem;" src="https://www.revista-acief.com/public/site/images/admin/descarga.png" alt="" width="40" height="20" /></p> <p>Los contenidos de la revista son de acceso libre u Open Access, por lo que el compromiso es la gratuidad del conocimiento y el intercambio de saberes desde una perspectiva global. Los derechos de autoría serán de los mismos investigadores o académicos que escribieron el manúscrito.</p> <p>Se hace la cordial invitación a los miembros de la comunidad académica para que participen en la publicación de artículos, la Revista cuenta con recepción permanente de escritos.</p> <p>La revista es avalada y desarrollada por la <a href="http://www.asociacioncief.com" target="_blank" rel="noopener">Asociación Científica Internacional de Educación Física</a>.</p> <p><strong>Prefijo DOI: </strong>10.59614</p> <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2745-1887</p> <p> </p> <p> </p>https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/149Impacto de un programa de ejercicios resistidos-asistidos sobre el lanzamiento en handball2024-05-15T10:27:43-04:00Jorge Botejarajorgebotejara@yahoo.comAndrés Parodi-Feyeandresparodi2005@yahoo.comFederico Izetafizeta@uru.org.uyCarlos Magallanes-Miracamagallanes@gmail.com<p>El presente trabajo tuvo como propósito analizar el impacto de adicionar, al entrenamiento regular, ejercicios resistidos-asistidos con bandas elásticas, sobre la velocidad de lanzamiento en handball. Dieciocho jugadores masculinos de la máxima categoría de competición del Uruguay, fueron divididos en forma pareada en un grupo experimental y un grupo control. Previo y posterior a la intervención, se evaluó la velocidad de lanzamiento clásico en apoyo desde 7m, y desde 9m con tres pasos previos de carrera, utilizando un radar. La intervención se llevó a cabo durante el período competitivo, y tuvo una duración de seis semanas a razón de tres sesiones semanales, durante las cuales ambos grupos realizaron su entrenamiento habitual. Adicionalmente, el grupo experimental incluyó luego de cada entrenamiento ejercicios de lanzamientos resistidos-asistidos con bandas elásticas TheraBand de color azul. Los mismos consistieron en cuatro series de seis repeticiones de lanzamientos en apoyo desde 9m de la portería. Ambos grupos percibieron la intensidad de las sesiones de entrenamiento como moderadas o intensas, según escala de Borg. Luego de la intervención, ambos grupos mejoraron el rendimiento en la velocidad de lanzamiento desde las dos distancias (p < 0,05). Se observó una tendencia hacia una mayor mejora en el grupo experimental; aunque ésta no logró significancia estadística (p < 0,05). El uso de ejercicios de lanzamiento con bandas elásticas, como adición al entrenamiento de fuerza tradicional, podría redundar beneficios para la mejora de la velocidad de lanzamiento. En sujetos muy entrenados, podrían ser necesarios estímulos mayores para lograr resultados significativos.</p>2024-07-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Jorge Botejara, Andrés Parodi-Feye, Federico Izeta, Carlos Magallanes-Mirahttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/143Análisis de la aptitud funcional del movimiento en futbolistas juveniles 2024-05-25T18:23:42-04:00Matías Bartolozzi-Núñezmatiasisef2013@hotmail.comAndrés Parodi-Feyeandresparodi2005@yahoo.comCarlos Magallanes-Miracamagallanes@gmail.com<p>El Functional Movement Screen (FMS®) constituye una batería de test para identificar problemas de estabilidad y movilidad, y una guía para orientar el entrenamiento. El propósito de la presente investigación fue evaluar y comparar mediante el FMS® el nivel de aptitud funcional del movimiento de jugadores de fútbol varones juveniles de diferentes categorías (sub-13, n = 21; sub-14, n = 35; sub-15, n = 16; sub-17, n = 19) del departamento de Maldonado, Uruguay. No se observaron diferencias significativas entre las categorías en cuanto al rendimiento obtenido en cada una de las pruebas (p > 0,05), siendo la media del puntaje total del FMS® de 16,4 ± 0,8 puntos (inferior a lo considerado deseable). Este hallazgo sugiere que, a medida que aumenta la edad y el nivel de competición de los deportistas, no se corrigen sus déficits de movilidad y estabilidad. Se aconseja que los profesionales a cargo de la evaluación física y motriz de futbolistas juveniles incorporen herramientas como el FMS®, ya que aportan información valiosa para estimar la aptitud funcional de los mismos. A partir de esto, se recomienda programar entrenamientos teniendo en consideración el desarrollo de los patrones fundamentales de movimiento, preparando a los jugadores para habilidades deportivas específicas.</p>2024-07-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Matías Bartolozzi-Núñez, Andrés Parodi-Feye, Carlos Magallanes-Mirahttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/145Estilos de vida y capacidades físicas en estudiantes mexicanos de bachillerato2024-04-29T10:46:20-04:00José Miguel Silva-Llacamiguel.silva@uaq.mxJulio Cesar Mendéz-Ávilajulio.cesar.mendezav@uaq.mxArely Guadalupe Morales-Hernándezarely.morales@uaq.mxÁngel Salvador Xeque-Moralesaxeque@uaq.mxMaría Antonieta Mendoza-Ayalaantoniet@uaq.edu.mxNadia Edith García Medinanadia.edith.garcia@uaq.mx<p>La actividad física escolar ha demostrado ser útil para el desarrollo físico, mental y académico. Sin embargo, el estilo de vida actual propicia en estudiantes a perder o retardar las capacidades físicas que nuestro cuerpo debe mantener para un óptimo desarrollo. El describir los estilos de vida y capacidades físicas en estudiantes mexicanos de bachillerato es importante para establecer programas de actividad física dirigidos. Se les aplico un cuestionario sobre los estilos de vida de los estudiantes a través de dimensiones sociodemográficas, de actividad física y de uso de tiempo libre, y se determinaron capacidades físicas con pruebas de la Fitness Gram Test Battery. La edad promedio fue de 16 años, predominando un 52% el sexo masculino, el 43.8% práctica ejercicio dos veces por semana, siendo un 22.9% el futbol y voleibol, el 75% se encuentra en peso normal y el 22.9% en sobrepeso, además entre un 31.3 y 37.5% dedican de 30 a 60 min de su tiempo a ver televisión durante la semana, un 35.4% dedica 4 horas diarias en WhatsApp, un 35.4% 2 horas diarias en redes sociales, y un 37.5% duerme 5 horas entre semana, además solo un 31.3% solo dedica 1 horas diarias para realizar actividades escolares. Mientras que en sus capacidades físicas el 100% tiene flexibilidad muy baja, el 52.1% mantiene una velocidad buena, y respecto a fuerza en brazos predomina el nivel medio con 47.9%, en piernas el 58.3% un nivel muy bajo y en abdomen el 52.1% nivel bajo. Los estudiantes mexicanos de bachillerato presentan mayormente un estilo de vida sedentario por el tiempo que pasan en redes sociales y otras actividades de ocio, lo que los lleva a tener capacidades físicas en niveles de bajo a muy bajo.</p>2024-07-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 José Miguel Silva-Llaca, Julio Cesar Mendéz-Ávila, Arely Guadalupe Morales-Hernández, Ángel Salvador Xeque-Morales, María Antonieta Mendoza-Ayala, NADIA EDITH GARCIA MEDINAhttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/160Uso de aplicaciones tecnológicas en las clases de Educación Física2024-06-16T15:54:13-04:00Josué Naranjo Harnisthjosuen767@gmail.com<p>Las aplicaciones tecnológicas se utilizan cada vez más en las clases de Educación Física, lo que resulta en varios beneficios en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes e infiere en una mejora del desarrollo estudiantil. A su vez, al ser una herramienta relativamente nueva existen lagunas o brechas de como estas pueden optimizar la educación. EL objetivo general de esta revisión es sintetizar la información existente sobre la eficacia y viabilidad del uso de aplicaciones tecnológicas en la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física, debido que incide en el bienestar físico y mental de los estudiantes. La metodología incluye la revisión y síntesis de estudios publicados en diferentes bases de datos, SciELO, Redalyc, Latindex y Dialnet, mediante el uso del motor de búsqueda como Google Académico. Los resultados de esta revisión ofrecen información valiosa sobre cómo las aplicaciones tecnológicas pueden ser utilizadas de manera efectiva en las clases. También se ha explicado las implicaciones prácticas de la información recopilada para los educadores. En general, podemos concluir que es esencial que los docentes estén debidamente capacitados en el uso de la tecnología en la Educación Física. Al incorporar estas herramientas en el aula, no solo se mejora el bienestar físico de los estudiantes, sino que también se les proporcionan habilidades tecnológicas valiosas para su futuro académico y profesional.</p>2024-07-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Josué Naranjo Harnisthhttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/166Valores vitales y cuidado del cuerpo: un abordaje logoterapéutico y biopsicosocial-espiritual2024-06-27T02:38:56-04:00Viviana Andrea Arboleda Sánchezvarboleda81249@umanizales.edu.co<p>Los valores vitales constituyen aspectos que atraen a la persona en torno al cuidado de la salud, el cuerpo y el acondicionamiento físico. En logoterapia de Viktor Frankl, la forma de vivenciar el cuerpo se relaciona con cuestiones espirituales, tales como la búsqueda de sentido, lo cual también ha sido abordado por el modelo biopsicosocial-espiritual, una propuesta holística que busca ampliar los alcances del modelo biopsicosocial. El objetivo de este artículo fue describir la relación entre los valores vitales y el cuidado del cuerpo, a partir del abordaje de la dimensión espiritual en Frankl y la revisión de investigaciones en torno al modelo biopsicosocial-espiritual. Se realizó una investigación documental a partir de artículos científicos y otros textos académicos, haciendo uso de herramientas de análisis mediadas por inteligencia artificial (ATLAS.ti versión 24 de escritorio, ATLAS.ti Web y ChatPDF). Se analizó la información procedente de investigaciones realizadas en el ámbito médico-clínico en pacientes hospitalizados, encontrando una estrecha relación entre el cuidado del cuerpo, los hábitos saludables, el bienestar y las categorías espirituales. Los alcances del modelo biopsicosocial-espiritual demostraron ser mayores que los del modelo biopsicosocial en la relación entre cuestiones vitales y espirituales, permitiendo comprender la importancia de una visión más integradora de cara a la generación de estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en múltiples contextos.</p>2024-07-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Viviana Andrea Arboleda Sánchezhttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/153Las funciones ejecutivas, la práctica deliberada y la maduración biológica están asociadas con el éxito en el fútbol2024-06-16T15:23:51-04:00Daniel Carnevaledaniel.carnevale@hotmail.comMarije Elferink-Gemsercm.t.elferink-gemser@umcg.nlErick Condepsicoerick@yahoo.com.brBarbara Huijgenb.c.h.huijgen@rug.nlCaique Andradecaiquecamacho@gmail.comJulia Castellanojuliacastellano96@hotmail.comDavi Silvadavizirt@hotmail.comFabrício Vasconcellosfabricio.vasconcellos@uerj.br<p>El objetivo de este estudio fue analizar qué variables fueron más importantes para la clasificación final de los equipos. Se consideraron la función ejecutiva, la práctica deliberada y la maduración biológica entre un equipo de mayor y menor ranking en el campeonato. Los 51 jugadores se dividieron en el equipo superior y el inferior. Los jugadores se sometieron a pruebas de señal de stop, fluidez en el diseño y fluidez verbal. La práctica deliberada se preguntó mediante un cuestionario y la maduración biológica se basó en la compensación de la madurez. Los análisis estadísticos se realizaron con análisis discriminante y comparación entre equipos. Los resultados mostraron un poder discriminatorio en las pruebas de maduración biológica, práctica deliberada y fluidez en el diseño. Los resultados de Stop-Signal muestran diferencias estadísticamente significativas a favor del mejor equipo (SSRT: p=0,006 / d=0,84 y MRT: p=0,016 / d=0,74). Además, los jugadores del equipo superior tuvieron más tiempo de práctica deliberado (p<0,000 / d=1,41), así como una maduración más avanzada (p<0,000 / d=1,62) que los jugadores del equipo inferior. Por lo tanto, la función ejecutiva, la práctica deliberada y la maduración biológica parecen ser esenciales para el éxito colectivo del fútbol y deben estimularse en las sesiones de entrenamiento.</p>2024-07-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Daniel Carnevale, Marije Elferink-Gemserc, Erick Conde, Barbara Huijgene, Caique Andradea, Julia Castellanos, Davi Silvaa, Fabrício Vasconcellosa