https://revista-acief.com/index.php/articulos/issue/feedRevista Académica Internacional de Educación Física2025-02-25T20:01:12-05:00Nicolás Guarnizocontacto@revista-acief.comOpen Journal Systems<p>La Revista Académica Internacional de Educación Física es una publicación científica independiente que se especializa en la actividad física, práctica pedagógica escolar, entrenamiento deportivo, administración deportiva, ocio, recreación, biomecánica, fisiología del ejercicio y demás conocimientos que puedan enriquecer la epistemología en la educación física.</p> <p>La revista utiliza el sistema de evaluación de doble ciego y es de acceso abierto (Open Access) para todos los lectores, tiene una periodicidad bimestral de manera ininterrumpida compartiendo investigaciones originales, ensayos, reseñas y experiencias de prácticas relevantes, fomentando la oportunidad para la apropiación social del conocimiento en los investigadores, docentes y estudiantes. Las publicaciones se realizan principalmente en español, dependiendo la relevancia del artículo se posibilita en idiomas del portugués e inglés.</p> <p>Los artículos con impacto académico tendrán asesorías personalizadas con los editores de la revista para la respectiva publicación, siendo de interés académico la colaboración y difusión en los diversos buscadores para que los autores tengan mayor visibilidad en los artículos a nivel nacional e internacional. </p> <p>La Revista Académica Internacional de Educación Física se encuentra bajo la licencia CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0 <img style="font-size: 0.875rem;" src="https://www.revista-acief.com/public/site/images/admin/descarga.png" alt="" width="40" height="20" /></p> <p>Los contenidos de la revista son de acceso libre u Open Access, por lo que el compromiso es la gratuidad del conocimiento y el intercambio de saberes desde una perspectiva global. Los derechos de autoría serán de los mismos investigadores o académicos que escribieron el manúscrito.</p> <p>Se hace la cordial invitación a los miembros de la comunidad académica para que participen en la publicación de artículos, la Revista cuenta con recepción permanente de escritos.</p> <p>La revista es avalada y desarrollada por la <a href="http://www.asociacioncief.com" target="_blank" rel="noopener">Asociación Científica Internacional de Educación Física</a>.</p> <p><strong>Prefijo DOI: </strong>10.59614</p> <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2745-1887</p> <p> </p> <p> </p>https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/205Análisis de la inteligencia emocional en deportistas de artes marciales mixtas de 16 a 22 años2024-11-08T12:04:02-05:00Moctezuma de Jesus Toxqui Tlaxcaltecaimptoxqui@gmail.comMiguel Angel Gonzalez Nava imptoxqui@gmail.comErnesto Cortes Lopezimptoxqui@gmail.comFelix Facundo Ruiz Tlapancoimptoxqui@gmail.comCristina Huerta Martinez imptoxqui@gmail.com<p>La inteligencia emocional es un campo de estudio nuevo en el deporte, existen pocas investigaciones referentes a este tema. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de inteligencia emocional en deportistas de artes marciales mixtas de 16 a 22 años en un gimnasio de San Pedro Cholula, Puebla, con una muestra de 10 deportistas, 5 mujeres y 5 hombres. El test aplicado para conocer las emociones fue el de Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24). El resultado logró identificar que los hombres se encuentran mejor en el rango de las subescalas lo que quiere decir que los deportistas controlan, entienden e identifican sus emociones. Al contrario de las mujeres están por debajo de la puntuación lo que decir es que deben realizar estrategias para controlar y entender sus emociones. La inteligencia emocional en la MMA consiste en el reconocimiento de sus propias emociones conducirlas a entrenamientos y competencias para a un mejor rendimiento deportivo.</p> <p>La metodología empleada fue descriptiva y cualitativa recopilando información detallada a través del tests. Se espera que esta investigación contribuya a fortalecer mediante la inteligencia emocional el desempeño en los deportistas de artes marciales. Lo que permitirá establecer estrategias efectivas para su entrenamiento.</p>2025-02-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Moctezuma de Jesus Toxqui Tlaxcaltecahttps://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/209Propuesta pedagógica de actividad extraescolar: “Cuentos y psicomotricidad”2024-11-08T12:10:55-05:00Patricia Casasola de la Montañahola@yalavueltalaluna.comJuan José Márquez Lópezjuanjosemarquezl@hotmail.comDavid Cerro Herrerodavidcerro@unex.es<p><span style="font-weight: 400;">La propuesta destaca la conexión entre la psicomotricidad y la lectura en el desarrollo integral del niño, subrayando cómo ambos elementos se complementan para enriquecer el aprendizaje y promover habilidades socioemocionales. Se define la psicomotricidad como una educación que abarca el crecimiento físico, emocional y cognitivo, considerándola así como una pieza clave para el comportamiento social y los aprendizajes académicos. En paralelo, la lectura es presentada como un proceso activo de construcción de significado que va más allá de la mera decodificación. En este contexto, se propone la intervención "Cuentos & Psicomotricidad", que integra un club de lectura con actividades psicomotoras, adaptadas a diferentes grupos de edad y niveles de lectura. El objetivo principal es la promoción de la lectura mediante experiencias que estimulen tanto el desarrollo físico como cognitivo de los niños. La propuesta también incluye métodos de evaluación para medir los efectos de estas actividades en distintas habilidades y comportamientos. </span></p>2025-03-13T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Patricia Casasola de la Montaña, Juan José Márquez López, David Cerro Herrero