Deporte al aire libre en tiempos del Covid-19 Outdoor sports in times of Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: conceptualizar el deporte al aire libre en tiempos del covid-19, su prevalencia con las directrices del Ministerio de salud de Colombia. Metodología: una encuesta como herramienta de modo cuantitativo nos da información sobre la práctica del deporte al aire libre en tiempos de confinamiento, contextualizado con la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos como: Eric, Indices CSIC, Psycinfo, sportdiscus, entre otras. Resultados: se evidencio como es la práctica del deporte al aire libre en la ciudad de Quibdó, se analizaron 100 encuestas y su respuesta nos arrojó una prevalencia de actividad física en casa y al aire libre con implementación propia y de modo individual, cumpliendo protocolos de bioseguridad. Conclusiones: La investigación permite visualizar los diversos enfoques y tópicos del deporte al aire libre en época de confinamiento, así como su relación con los procesos de bioseguridad frente a la realidad del coronavirus.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Arteaga, A. R. (2003). Conceptos de bioseguridad: parte I. Scielo, 1.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. En C. Bernal, Metodología de la investigación. Tercera edición (pág. 60). Bogotá D.C.: Pearson Educación. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-425-4.ch17
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación” 2° ed. Bogotá D.C.: Pearson Educación.
Castro, J. (2020). ¿Qué esperar del nuevo coronavirus? Orodavinci, 1.
Comunidad de Madrid. (2020). Ejercicio físico en casa durante la cuarentena. Madrid.
Delfín M, D. O. (1999). Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Facultad de Estomatología - Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana., 22. https://doi.org/10.22258/hgh.2017.10
Marquez, J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física. Universidad de Antioquia, 51.
Ministerio de Salud y Proteción Social. (2020). Resolución 991 de 17 junio. Min salud, 6.
Ministerio del Interior. (2020). Decreto número 847 de 14 junio. Mininterior, 16.
Popone, V. (2000). Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica. Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay. https://doi.org/10.5327/z1982-1247201500020006
Popone, V. (2000a). Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica. Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay. https://doi.org/10.5327/z1982-1247201500020006
Ramirez, A. (2020). La actividad física es fundamental en tiempos de coronavirus. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.
Robbins, M. y. (2010). Administración. Tercera edición. México: Pearson-UNED.
Robbins, M. y. (2010). Administración. Tercera edición. En R. S. M, Administración. Tercera edición. (pág. 16). México: Person-UNED. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-425-4.ch3
Weber, J. (2020). Coronavirus: ¿Es el deporte al aire libre sano o un riesgo? Berlin: Deutsche Welle.
Weber, J. (2020a). Coronavirus: ¿Es el deporte al aire libre sano o un riesgo? Berlin : Deutsche Welle.
Yáñez, R. F. (2020). Propuesta de protocolo para regreso a la actividad deportiva en el fútbol. Documento oficial de la Comisión Médica de ANFP., 2.