Prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos utilizados en estudiantes de la licenciatura de enfermería

Contenido principal del artículo

Brenda Haydee Gutierrez Miranda
https://orcid.org/0000-0002-4923-8074
Eva del Carmen Quiñonez
Ana Lucia Corral Iñiguez
Anna Denisse Robles Romero
Yoselin Zuñiga Ibarra

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que los métodos anticonceptivos ayudan a reducir las tasas de embarazos no deseados. La falta de uso de métodos anticonceptivos en estudiantes con inicio de relaciones sexuales tiene el riesgo de presentar embarazos no deseados y a su vez que dificulten o trunquen la culminación de sus estudios. El principal objetivo fue evaluar el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de la Licenciatura en de Enfermería. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, muestreo no fue probabilístico por conveniencia aleatorio. El estudio se llevó a cabo con 106 estudiantes de la licenciatura de enfermería, Se aplicó el instrumento Aliaga consta de 13 preguntas, validado con un test de alfa de Cronbach, 0.914 y fueron analizados con medidas de tendencia central y prueba estadística de Spearman. La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes es mayor al 60% obteniendo el 72% con una prevalencia del uso del condón masculino 53.77%. Seguido del coito interrumpido con un 8.5%. Y el inicio de relaciones obteniendo una edad media de 16.8. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en variables sociodemográficas. En relación con la edad y uso de método anticonceptivo no se encontró estadísticamente significativo (p<.538), y se obtuvo un coeficiente de correlación en el uso de métodos de (-.061) lo cual sugiere que a mayor edad es menos el uso de métodos anticonceptivos en la muestra e estudio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutierrez Miranda, B. H., Quiñonez, E. del C., Corral Iñiguez, A. L., Robles Romero, A. D., & Zuñiga Ibarra, Y. (2025). Prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos utilizados en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Revista Académica Internacional De Educación Física, 5(5), 27–34. https://doi.org/10.59614/acief52025236
Sección
Artículos de carácter científico

Citas

Aliaga-Tanta, A. M. (2020). Edad relacionada al uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de farmacia técnica y enfermería técnica, Palián, Huancayo 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Los Andes]. Universidad Peruana Los Andes.

Bravo-Salinas, S. E., Guerra-Ortega, D. L., Uguña Rosas, V. A., & Castillo-Zhizhpón, A. A. (2020). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería, 2020. RECIMUNDO, noviembre, 236–248. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/943

Camacho, J. P. B. (2020). Solución para el control y seguimiento del proceso de gestación de mujeres utilizando dispositivos wearables. https://doi.org/10.19083/tesis/650331

De Arco-Canoles, O. del C., & Suárez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171–182. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121

Gobierno de México. (2023). El lado fuerte del “sexo débil”: Día Internacional de la Mujer. Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). https://www.gob.mx/profeco/documentos/el-lado-fuerte-del-sexo-debil-dia-internacional-de-la-mujer?state=published

Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. (2021). Informe ejecutivo Sonora 2021. GEPEA. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/729463/3._GEPEA_SONORA_Informe_2021.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto): Datos nacionales. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Desciende la proporción de personas menores de 15 años de 27.5% en 2014 a 25.3% en 2018: ENADID 2018 [Comunicado de prensa]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/ENADID2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicación social comunicado de prensa núm. 536/21 23 de septiembre de 2021 [Internet]. México: INEGI; 2021, [consultado el 24 de marzo 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Embarazos21.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). Salud sexual y reproductiva: Sistema de Indicadores de Género. INMUJERES. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/salud_reproductiva.pdf

Mejia, C. R., Oporto, F. M., Taya-C, L., Oscco, S. S., Bustamante, F. M., Quispe, L., Santillan, L. A., & Miranda, C. A. (2020). Factores socioeducativos asociados al no uso de métodos anticonceptivos en universitarias de cuatro países de Latinoamérica. Revista Chilena de Obstetricia y GinecologíA, 85(3), 245-254. https://doi.org/10.4067/s0717-75262020000300245

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Salud del adolescente. https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente

Ortega, A. J. A., Cázares, F. I. C., Mendoza, J. S., De los Ángeles Onofre Santiago, M., Vázquez, J. J., Contreras, E. C., Vargas, I. O., & Hernández, M. E. C. (2022). Conocimiento en el uso de métodos anticonceptivos en universitarios: estudio comparativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 553-577. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2245

Organización Mundial de la Salud. (2020). Planificación familiar. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

Pérez, Y. G., Cervantes, D. A. A., Álvarez, C. A. Á., & Torres, R. M. G. (2021). Nivel de Conocimiento de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes Universitarios. European Scientific Journal ESJ, 17(10), 305. https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n10p305

Salinas, S. E. B., Ortega, D. L. G., Rosas, V. A. U., & Zhizhpón, A. A. C. (2020). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermería, 2020. RECIMUNDO, 4(4), 236-248. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.236-248

Secretaría de Salud. (1993). Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993: De los servicios de planificación familiar. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-005-SSA2-1993%20Planificaci%C3%B3n%20Familiar.pdf

Tapia-Martínez, H., Hernández-Falcón, J., Pérez-Cabrera, I., & Jiménez-Mendoza, A. (2020). Conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Enfermería Universitaria, 17(3), 294-304. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.703

World Health Organization. (2019). Anticoncepción. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/contraception#tab=tab_1