Motivos deportivos, metas de logro y autoeficacia en atletas de balonmano femenino Sports reasons, goals of achievement and self-efficiency in female handball athletes
Contenido principal del artículo
Resumen
El conocimiento y atención a motivos para la práctica deportiva ayuda al diseño de las estrategias centradas a aumentar la adherencia a la práctica deportiva y por ende reducir el abandono. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre los motivos deportivos, la autoeficacia y las metas de logro en atletas de balonmano de la rama femenina. Se encuestaron 60 jugadoras con una edad media de 19.88 años. En la investigación cuantitativa y transversal, fueron utilizados los métodos de la encuesta y el método estadístico. Los resultados no mostraron asociación entre la edad y las metas de logro, así como entre la autoeficacia y las metas de logro. Sin embargo, si se identificaron correlaciones significativas, entre los ítems de los instrumentos aplicados. estas correlaciones permitieron concluir que la aprobación social y el sentido de afiliación juegan un rol importante en el compromiso que las atletas, con orientación a la tarea, muestran en la práctica del balonmano.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Balaguer, I., Tomás, I. y Castillo, I. (1995). Orientación al ego y a la tarea en el deporte (TEOSQ): Propiedades psicométricas y análisis factorial de la traducción castellana. Póster presentado en el V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Valencia, España.
Castillo, I., Balaguer, I., Duda, J. y García, M. (2004). Factores psicosociales asociados con la participación deportiva' en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 505-515.
Duda, J. L. (1989). Relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of sport among high school athletes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 318-335.
Gutiérrez, J., Gutiérrez, R. y Ureña, P. (2013). Autoeficacia general, ansiedad precompetitiva y sensación de fluir en jugadores (as) de balonmano de la selección nacional de Costa Rica. Revista de Ciencias del Movimiento Humano, 10(2), 1-16.
Marrero, G., Martin-Albo, J. y Núñez, L. (1998). Construcción de un cuestionario de motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Anuario de filosofía, psicología y sociología. 1, 91-108.
Melchor, J. y Tomas, P. (2017). Influencia del clima motivacional en educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los adolescentes. Retos, 31, 157-163.
Moreta, R., Lara, M., Camacho, P. y Sánchez, S. (2019). Análisis factorial, fiabilidad y validez de la escala de autoeficacia general (EAG) en estudiantes ecuatorianos. Psychology, Society, & Education, 11(2), 193-204.
Nicholls, J. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Núñez, M., Banegas R., Esparza, I., Ozuna A. y Clark, Y. (2019). Estudio de los motivos en la práctica deportiva. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15(1), 1-6.
Rodríguez, P., y Guillén, F. (2017). Motivos de participación deportiva en jóvenes deportistas mexicanos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(3), 105–116.
Rui, h. y Yinghua, y. (2017). Do entrepreneurial alertness and self-efficacy predict chinese sports major students’ entrepreneurial intention? Social Behavior and Personality, 45(7), 1187–1196.
Sampol, P., Ponseti, X., Gili, M., Borras, P. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
Teixeira, M. (2014). Inicio, Manutención, Cambio Y Abandono Y El Síndrome De Burnout En El Voleibol Competitivo Brasileño. Tesis Para El Grado De Doctor. Universidad Pedro De Valdivia, Chile.