Physical Education versus felt identities Paradox of Common Sense. Observable evidence VS. Gender identity (Self-image)

Main Article Content

Orlando Guavita
https://orcid.org/0000-0002-7599-3591

Abstract

Physical Education –EF- is a right and a mandatory school area. As an academic discipline, it bases many of its contents on science and adapts them based on the age and sex of the students. However, the penetration of transgender ideas in school results in a confrontation between scientificity and ideology, causing the emergence of paradoxes because gender moves away from common sense and observable evidence, it is based on self-perception and feelings, and stands as the basis of identity. The objective was to generate a theoretical approach to the paradoxes that arise from PE in the face of gender diversity. This original qualitative research used a hermeneutic phenomenological approach. A semi-structured interview was applied to four physical educators. It was confirmed that PE is an interdisciplinary academic discipline, which cannot be separated from scientific knowledge. This places teachers in a dichotomy between common sense and observable reality versus self-image and transgender ideas camouflaged as new rights. Seven paradoxes were discovered. One of them was called: Paradox of Common Sense. Observable evidence VS. Gender identity (Self-image).

Article Details

How to Cite
Guavita, O. (2024). Physical Education versus felt identities: Paradox of Common Sense. Observable evidence VS. Gender identity (Self-image). International Academic Journal of Physical Education, 4(3), 09–24. https://doi.org/10.59614/acief42024148
Section
Artículos de carácter científico

References

Aguado, J. (2022, October 19). El futbolista que se niega a llevar el brazalete arcoiris Lgtbi por motivos religiosos. La Razón; La Razón. https://www.larazon.es/deportes/futbol/20221019/63qctaxsnbg4na2rvlxqax5q4a.html

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Trad. Ana Poljak. Península, Barcelona.

Arendt, H. (2009). La condición humana. 5ª reimp. – Buenos Aires: Paidós. Traducción de Ramón Gil Novales.

Argudo, R. (2023, August 26). Jordan B. Peterson contra la inquisición identitaria. La Razón; La Razón. https://www.larazon.es/cultura/jordan-peterson-inquisicion-identitaria_2023082764ea802a5df8e30001ea9703.html

Arias, P. C., & Brener, A. (2017). Sentir y pensar la educación física: Profesoras y profesores como artesanos de lo corporal. Paidos Argentina.

Berg, P., & Kokkonen, M. (2022). Heteronormativity meets queering in physical education: The views of PE teachers and LGBTIQ+ students. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(4), 368-381. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17408989.2021.1891213

Binetti, M. J. (2021). Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista. Investigaciones feministas, 12(1), 191-201. ISSN-e: 2171-6080 https://dx.doi.org/10.5209/infe.73267

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La muralla

Blade, L., & Kay, B. (2021). Unsporting: How Trans Activism and Science Denial are Destroying Sport. Rebel News Network Limited.

Bunge, M. A. (1985). Racionalidad y realismo.

Butler, J. (2004). Deshacer el género, Nueva York.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Campillo-Vélez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1), 13-54

Devís Devís, J., Fuentes Miguel, J., & Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 2005, num. 39, p. 73-90. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/22323/rie39a03.pdf?sequence=1

Eibl-Eibesfeldt, I. (2017). Human ethology. Routledge. https://www.researchgate.net/profile/Alain-Schmitt/publication/282370051_New_Aspects_of_Human_Ethology/links/56e2cc0108ae539fbfc06601/New-Aspects-of-Human-Ethology.pdf#page=9

Enseñat, A. P., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura./Diversity in gender identity and expression in Physical Education. A review of the literature. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion, (38), 818-823. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397363.pdf

Errasti, J; y Pérez Álvarez, M (2022) Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género, Deusto, Barcelona.

Errasti, J, Pérez, M, y de Arquer, N. (2023). Mamá soy trans. Una guía para las familias de adolescentes con conflictos de género. Deusto, Barcelona.

Fedriani, E. M. (2003). Paradojas: Entre el lenguaje y la ciencia. Céfiro: Enlace hispano cultural y literario, 4(1), 39-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2540512.pdf

Fernández Méndez, C. (2020). Género: Una marca registrada con ideología. Derecho & Sociedad, 2(54). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/22452/21679

Guavita-Ocampo, C. O. (2023). La postura del profesorado de Educación Física frente a la diversidad de género (Trans-Queer). Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302), 174-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9105395

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Trad. Manuel Jiménez Redondo

Hruz, P. W., Mayer, L. S., & McHugh, P. R. (2017). Growing pains: problems with puberty suppression in treating gender dysphoria. The New Atlantis, 3-36. https://www.thenewatlantis.com/wp-content/uploads/legacy-pdfs/20170620_TNAFAQGrowingPains.pdf

Kiriloff, S. (2005). Aproximación a un modelo pedagógico para la redimensión epistemológica de la educación física (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María).

Kuby, G. (2017). La revolución sexual global: la destrucción de la libertad en nombre de la libertad. Editorial Didaskalos.

Jouve, N. (2012). El manantial de la vida: genes y bioética. El manantial de la vida, 1-314.

Laje, A. (2023). Generación idiota. Una crítica al adolescentrismo. Harper Collins. México.

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama. https://www.academia.edu/download/55786071/Autonomia_del_Sujeto_Investigador_03_-_Jesus_Leal.pdf

Ley 115 de 1994. Ley de educación de Colombia. Ministerio de educación.

Márquez, N., & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ed. Trillas. México.

McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Ministerio de Educación Nacional (2000). Serie Lineamientos Curriculares, Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá, Colombia: Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pdf

Morin, E. (1999). Traducido por Vallejo-Gómez M. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Muñoz Iturrieta, P. (2019). Atrapado en el cuerpo equivocado. La ideología de género frente a la ciencia y la tecnología. Buenos Aires, Ed. Katejón.

Muñoz Iturrieta, P. (2021). Las mentiras que te cuentan. Las verdades que te ocultan. Metanoia Press. Ontario – Canadá.

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Ediciones Península. (Trad. David Paradela López)

Peña, L., & Ausín, T. (2011). Paradoja. (Consultado el 20 de marzo de 2024) En https://digital.csic.es/handle/10261/37269

Pérez Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos: nuevas tendencias en educacion fisica, deporte y recreacion, 2020, num. 38, p. 818-823. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397363.pdf

Pons, S. C., Urtiaga, A. H., Lacalle, A. M., & Vila, M. P. (2022). La coeducación secuestrada: Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Ediciones Octaedro.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/género , 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 07/02/2024].

Rodríguez, A., Pachón, J., Morales, L., Martin, J., & Chinchilla, V. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional: www. mineducacion. gov. co. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf

Rubio, A. V. (2016). Cuando nos prohibieron ser mujeres... y os persiguieron por ser hombres. Para entender cómo nos afecta la ideología de género, Madrid, Amazon Distribution.

Saad, G. (2022). La mente parasitaria: cómo las ideas infecciosas están matando el sentido común. Deusto. Trad. Verónica Puertollano.

Salgado, M., & Giménez, E. L. (2021). Diferentes identidades de género en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria y bachillerato.¿ cómo lo abordamos?. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (35), 9-26. https://colefcafecv.com/wp-content/uploads/Art_1.pdf

Scala, J. (2010). La ideología de género o el género como herramienta de poder. 1 ed. Rosario, Ediciones Logos

Tuero del Prado, C. E., Carballo Leyenda, A. B., & Rioja Martínez, R. (2023). El Colectivo Trans y la Educación Física: una Aproximación Bibliométrica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 13-29. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/riejs2023_12_1_001/16143/56617

Vallés, M., Elena. (2022, April 7). “La cancelación de esta mañana en la UIB ha sido un atentado contra la libertad de expresión, recuerda a la inquisición.” Diario de Mallorca. https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2022/04/07/cancelacion-manana-uib-sido-atentado-64782257.html

Villanueva, D. (2021). Morderse la lengua. Corrección política y posverdad.

Visciglia, B. S., & Dalceggio, M. M. (2019). Teoría Queer y Educación física: pensando la no conformidad de género. In XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/86736/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Wright, C. (2023). No Sex Please, We’re Anthropologists. Realityslaststand.com; Reality’s Last Stand. [En línea] Consultado el 26 de enero de 2024. https://www.realityslaststand.com/p/no-sex-please-were-anthropologists