Reflexiones en torno a la psicología y al liderazgo social
Contenido principal del artículo
Resumen
El conflicto y los obstáculos son aspectos comunes que afectan el desarrollo social. Aunque en las comunidades se pueden presentar situaciones que generen conflicto, como es habitual en los grupos, en algunos casos estos obedecen a causas concretas, como la dispariedad cultural, la exclusión, la dispariedad intersubjetiva y la dispariedad en cuanto al tiempo. Este trabajo aborda estos cuatro factores y sus efectos en el desarrollo comunitario, así como en el fortalecimiento o potenciación, la promoción y la animación sociocultural. Se considera la importancia del rol del líder social en los niños, niñas y adolescentes, de cara a promover los valores de los territorios que se enfrentan a una crisis mediada por los cambios de la época. De otro lado, se abordan los enfoques teóricos de la antropología psicológica para el trabajo social-comunitario, planteando estrategias socioculturales que se requieren desde cada uno de ellos para promover líderes transformadores e individuos que contribuyan a desarrollar alternativas, planes y proyectos encaminados a un cambio social en los territorios.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Ander, E. (1986). La promoción socio-cultural en América Latina: estudios de casos en Costa Rica, Ecuador, México y Argentina. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf
Batthyány, A. (2020). La superación de la indiferencia. El sentido de la vida en tiempos de cambio. (M. L. Vea, Trad.). Herder. (Trabajo original publicado en 2017).
Bustos, J.F. & Moreno, D.P. (2016). Introducción a la psicología humanista. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Castro, A. Cadena, C. Parra, G. & Quintero, J. (2012) Fundamentos teóricos de los enfoques cognoscitivos de Piaget y Vigotsky. CJ Productions. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=J6aM4vrrqeU
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. (Comité de traducción al español, Trad; 3.ª ed.). Herder. (Trabajo original publicado en 1946).
García, J. (2015). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Revista Virtual Psicología de la Mente. https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow
Gershenson, C. (s.f.). Verdad, sociedad y cultura. Universidad Nacional Autónoma de México. [Archivo de video]. https://www.coursera.org/lecture/ciencia/verdad-%20sociedad-y-cultura-QDxnx
González, A. (2017a). Construyendo el concepto de Acción Solidaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/12580
González, A. (2017b) Enfoques teóricos de la Antropología Psicológica. [Archivo de video]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/14330
Hernández, M. (2007) La animación sociocultural desde una perspectiva participativa y comunitaria: La experiencia del programa Animabarrios. Revista Iberoamericana, 1(1), 615-626.
Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, (17), 147-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011
Martínez, E. Díaz, J. P., Rodríguez, J., & Pacciolla, A. (2015). Vivir a la Manera Existencial. Aportes para una Logoterapia Clínica. Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada en el Sentido.
Miller, G. A. (2003). The cognitive revolution: a historical perspective. Trends in cognitive sciences, 7(3), 141-144. https://www.cs.princeton.edu/~rit/geo/Miller.pdf
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626. https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf
Pascual, A. (2004). La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Innovación Educativa, (14), 51-65. https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=15769777
Universidad Autónoma de México. (s.f.). Teorías del desarrollo humano. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403012/Teorias_del_desarroll o_PDF.pdf
Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB, 12(2), 349-365. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-%2080312012000200005
Villada, D. (Abril, 2018). Neuroeducación. En G. Sierra (Presidencia), Atención a la diversidad, una apuesta a la educación inclusiva. Seminario llevado a cabo en la Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.