Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades sociomotrices en alumnos con NEE

Contenido principal del artículo

Sandy Reynaldo Portorreal García
https://orcid.org/0000-0003-0798-5204
María Esther Díaz Vásquez
https://orcid.org/0000-0001-5242-6327

Resumen

La educación en la actualidad debe ser inclusiva, permitiendo que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) tengan el cuidado y la atención necesaria para desarrollar sus máximos potenciales desde el área de Educación Física, logrando un desarrollo sociomotriz adecuado. El objetivo del estudio fue utilizar estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades sociomotrices en alumnos con NEE. En lo metodológico se asume la metodología cuali-cuantitativa con un diseño cuasi-experimental, se utilizó una escala estimativa como pretest y postest para analizar la manipulación de las variables. La población estudiada constó de 8 alumnos, entre los 10 y 14 años, en un aula multigrado para alumnos con NEE. En los resultados obtenidos sobre las habilidades sociomotrices estudiadas, se evidenciaron algunas mejoras significativas. Sin embargo, estos progresos no son extraordinarios, se destaca que, en los parámetros negativos se observaron disminuciones; y en este tipo de alumnado los pequeños avances son de importancia capital para lograr desarrollar dichas habilidades que les favorecen para poder llevar una vida lo más autónoma posible. En conclusión, se infiere que el uso de estrategias lúdicas brinda a los alumnos el ambiente idóneo para desarrollar las habilidades sociomotrices. La implicación a través de juegos en los que se veían involucrados todos, permitió el afianzamiento de las relaciones interpersonales en alumnos a pesar de que presentan NEE.

Detalles del artículo

Cómo citar
Portorreal García, S. R., & Díaz Vásquez, M. E. (2023). Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades sociomotrices en alumnos con NEE. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(5), 1–16. https://doi.org/10.59614/acief32023111
Sección
Artículos de carácter científico
Biografía del autor/a

Sandy Reynaldo Portorreal García, Universidad Autónoma de Santo Domingo / Instituto Nacional de Educación Física

 PhD. Sandy Reynaldo Portorreal García

Maestro del Año en Postgrado, UASD-FCE-2015, Premio al Mérito Magisterial en Educación Física, MINERD-INEFI- 2007. Coordinador de Investigación Escuela de Educación Física, UASD (Actualidad).

Postdoctorado en Filosofía e Investigación, UNUEY- Venezuela. 2022; Doctorado en Ciencias Pedagógica. Cuba-UPEJB. 2017; Doctorado en Ciencias del Deporte, Educación Física y Actividad Física Saludable. UDC, España (Proceso de tesis); Maestría en Investigación de la Actividad Física el Deporte y la Salud. España- UDC, 2019; Maestría Formador de Formadores. Universidad de Barcelona-ISFODOSU-2010; Maestría en Enseñanza Superior. UASD-2006; Licenciado en Educación Física. ISFODOSU-2006

María Esther Díaz Vásquez, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña / Instituto Nacional de Educación Física

Licenciada en Educación Fisica, labora en el Colegio Dominicano.

Citas

Avila, E., & López, M. (2021). La Educación Inclusiva en el contexto dominicano. Pesquisa Vterinaria Brasileira, 26(2), 173-180. http://www.ufrgs.br/actavet/31-1/artigo552.pdf

Barba, N., Suárez, N., Jomarrón, L., & Navas, C. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 410–425. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500009

Bustamante, E. E., Santiago-Rodriguez, M. E., Ramer, J. D., Balbim, G. M., Mehta, T. G., & Frazier, S. L. (2019). Actividad física y TDAH: evidencia sobre el desarrollo, efectos neurocognitivos a corto y largo plazo y sus aplicaciones. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias Del Ejercicio y La Salud, 17(1), e37863. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.37863

Bustamante, E. E., Santiago-Rodriguez, M. E., Ramer, J. D., Balbim, G. M., Mehta, T. G., & Frazier, S. L. (2019). Actividad física y TDAH: evidencia sobre el desarrollo, efectos neurocognitivos a corto y largo plazo y sus aplicaciones. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias Del Ejercicio y La Salud, 17(1), e37863. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.37863

Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo Del Conocimiento, 6(4), 1-19. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2615

Camizán García, H., Benites Seguín, L. A., & Damián Ponte, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Carrión Macas, M. E., & Santos Jiménez, O. C. (2019). Inclusión Educativa De Las Personas Con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. Universidad Técnica De Machala. Revista Conrado, 15(68), 195-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000300195

Castillo Armijo, P. E., Henríquez Sepúlveda, C. E., Hernández, V., Montoya, V. A. & Salgado, Y. (2021). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diagnóstico, tratamiento y posibilidades. Enfoques Educacionales, 18(1), 40-62. https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/REE/article/view/61695/67832

Cevallos García, G. L., & Fernández Fernández, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 26(Extraordinario), 345-367. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1697

Domínguez Márquez, M. (2019). Neuroeducación: Elemento para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y Ciencia, 8(52), 66-76. https://educrea.cl/wp- content/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf

Duarte, J. (2003). Learning environments. A conceptual approach. Estudios Pedagógicos, 1(29), 97-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Estévez Estévez, B., & León Guerrero, M. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista Educación Inclusiva, 8(3), 89-106. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92

Fernández Gacho, L., Arias González, V., Rodríguez Navarro, H., & Manzano Soto, N. (2020). Estudio e intervención en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 34(2), 147-274. https://www.redalyc.org/journal/274/27468087013/html/

Fernández, A. H., & Camargo, C. D. B. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física (Inclusión, attention to diversity and neuroeducation in physical education). Retos, 2041(41), 555-561.

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070

Ferrer Escartín, E. (2022). La variabilidad neuronal y el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Journal of Neuroeducation, 3(1), 9-16. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.38611

Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero, C., & Velázquez León, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas, 13(1), 13-26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01

Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). Neuroeducation as a contribution to the difficulties of lear ning in the infantile population. A look from psychopedagogy in Colombia. Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26.

Förster, J., & López, I. (2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 338-346. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001

González-Moreno, C. (2018). Playing As a Strategy for the Development of Language in a Child With. ResearchGate, 9(17), 9-31. https://doi.org/10.33010/ie

Grañana, N. (2022). Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 414-423. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.006

Gutiérrez Menacho, Z. (2018). La Inclusión del alumnado con trastorno del espectro autista en Educación Física. Publicaciones Didácticas, 1(1943), 141-156. http://hdl.handle.net/10498/20876

Herrera-Del Aguila, D. D. (2021). Trastorno del Espectro Autista. Diagnóstico, 60(3), 131-

https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.300

Lagos-Hernández, R. I., Pizarro Pino, D., & Fuentes Vilugrón, G. A. (2019). Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH. Revista Educación, 43(2), 29. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30518

López, I., & Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 367-378. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004

López, M., Vidal, M., & López, S. (2021). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Mls - Inclusion and Society, 2(1), 91-106.

https://doi.org/https://doi.org/10.56047/mlsisj.v1i1.1318

Mendoza Salazar, Z. M., Atencia Hernández, A. E., & Correa López, R. A. (2021). Dislexia: Revisión de manifestaciones sintomatológicas y signos en etapas escolares. Tempus Psicológico, 4(2). https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3377.2021

MINERD. (2018). Ordenanza 04-2018, que norma los servicios y estrategias para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo acorde al currículo establecido. (p. 12). https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/transparencia/media/base-legal-de-la- institucion/otras-normativas/uYp-ordenanza-04-2018-que-norma-los-servicios-y- estrategias-para-los-estudiantes-con-necesidades-especificas-de-apoyo-educativo- acorde-al-curriculo-establecido-de-fecha-26-de-julio-de-2018pdf.pdf

Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana. (2018). Protocolo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. In Ministerio de Salud Pública. https://repositorio.msp.gob.do/bitstream/handle/123456789/919/Protocolode Atencion a Ninas%2C Niños y Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atencion e Hiperactividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morillo, Z., & Guzmán, D. S. (2018). Prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, pacientes de 6 a 12 años, Hospital Infantil Robert Reid Cabral, durante el período noviembre 2016- abril 2017. Ciencia y Salud, 2(2), 67-73. https://doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i2.pp67-73

Muñoz, C., De, R. M., Muñoz, N., & Lazarraga, C. (2019). Mejora de la atención en niños y niñas con TDAH tras una intervención física deportiva dirigida. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 19(3), 37-46. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v19n3/1578- 8423-CPD-19-3-00037.pdf

Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21(1), 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Paper, C., & Rodr, E. (2020). TDAH en Educación Física?: un reto docente hacia la atención a la diversidad en el aula Trastorno por Déficit de Atención. ResearchGate, 5(3), 352- 372. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.3467

Perojo, D., Fernández, G., González, S., Valdés, A., & Estévez, Y. (2019). Estrategia de superación para los maestros en la atención de los escolares con dislexia. Revista de Ciencias Médicas Del Pinar Del Río, 23(1), 90-98.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100090

Robles López, L. R., Hernández Barrios, L. R., Peña Rosales, B., De la Rosa Arredondo, T., & Guadarrama Ortiz, P. (2019). Trastorno del espectro autista: una revisión para el médico de primer nivel de atención. Atención Familiar, 26(4), 150. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.4.70790

Román, M. M., Tusa, F., & Tusa, C. (2021). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje y Construcción de Aprendizajes Significativos. Cumbres, 7(1), 45-54. https://doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a4

Sánchez, M. (2019). Método TEACCH y Montessori para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Publicaciones Didácticas, 1(103), 1-30. https://core.ac.uk/download/pdf/235850626.pdf

Sánchez Salazar, C. (2020). La Sociomotricidad para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Niños de Básica Primaria. Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1525

Sanchis, A. J. (2020). Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine”… y quedan muchos guiones por escribir. Pediatr Aten Primaria., 22(1), 81–104. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v22n86/1139-7632-pap-86-22-e81.pdf

Torres, M. C., Carlina X. Pinos, & Crespo, E. M. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos 21, 6(2), 138-147. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/519

Valda, V., Suñagua, R., & Coaquira, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con tdah en edad escolar. Rip, 20(1), 119-179. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223- 30322018000200010&script=sci_arttext

Vásquez Vásquez, G. A., & Pérez Azahuanche, M. A. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, e805. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805

Vásquez-Vásquez, T. C., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J.

C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.799

Vidarte, J. A., Vélez, C., Moscoso, O., & Restrepo, F. (2010). Motricidad Y Cognición En El Déficit Motor Skills and Cognition in Attention. Revista ÁNFORA, 17(28), 125-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5648546

Villegas Lirola, D. (2019). Necesidades específicas de apoyo educativo: tasas de prevalencia y análisis prospectivo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 66-77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100090

Watts Fernández, W. J., Zwierewicz, M., & Tafur, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos, 1(43), 290-299. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330

Zenteno, S., Conejeros, M. L., Otárola, F., & Sandoval, K. (2022). Inclusión educativa y personas en el espectro del autismo. ResearchGateGate, 1(1), 1-25. http://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2022/06/Policy-Brief- Autismo_final_290622.pdf

Olvera Barrientos, M. (2020). La sociomotricidad como herramienta para favorecer al uso adecuado del tiempo libre (ocio, en los alumnos de nivel secundaria).https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/368/1/Moises%20Olvera%20Barrientos.pdf

Hernández, H. J. P., & Rosas, C. S. (2019). Transitando del juego motriz a la ludomotricidad en educación física. EmásF: revista digital de educación física, (60), 42-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063105