Teamwork in the pedagogical scenario "Parque de los Sentidos" in the area of physical education

Main Article Content

Nicolás Guarnizo
https://orcid.org/0000-0002-2969-4523

Abstract

This research article shows the innovative strategy of the park of the senses as an opportunity to generate teamwork learning in the Puente Amarillo Educational Institution in the municipality of Restrepo-Colombia, so the problem that exists is competitiveness and lack of skills. among peers, for this reason this pedagogical project is created in the area of physical education that induces the subjects investigated to significant experiences, for the achievement of the expected learning objective, describing in turn the behaviors and body patterns that are shown on stage. Based on the above, the research approach was the qualitative field, with a Participatory Action Research study method, making use of interview techniques and observation in third grade students. In this way, it was possible to find that there were significant learnings that focus on the transversality of knowledge, the creation of strategies that lead to teamwork habits and the importance of new spaces for the appropriation of knowledge in students.

Article Details

How to Cite
Guarnizo, N. (2022). Teamwork in the pedagogical scenario "Parque de los Sentidos" in the area of physical education. International Academic Journal of Physical Education, 2(3), 1–15. Retrieved from https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/71
Section
Artículos de carácter científico

References

Aguilar Pérez, N., Cedillo Cuadros, M. y Valenzuela González, J. R. (2015). Logro de aprendizajes significativos a través de la competencia transversal “trabajo colaborativo” en educación superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 22-32. https://doi.org/10.18175/vys6.1.2015.03

Aristizabal, J. L., Ramos, A., y Chirino, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344.

Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A. y Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Bazo, C. y Gonzáles, J. (2016). Métodos de investigación en educación. Documento de trabajo.

Bernardo, P. R., Vicente, L. S. T. y Mateu, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-acción para mejorar la calidad del prácticum de magisterio. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 33-49. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.277681

Bravo, A. A., Ramírez, G. P., Faúndez, C. A. y Astudillo, H. F. (2016). Propuesta didáctica constructivista para la adquisición de aprendizajes significativos de conceptos en física de fluidos. Formación universitaria, 9(2), 105-114. https://doi.org/10.4067/s0718-50062016000200012

Callado, C. V. (2018). El aprendizaje cooperativo en educación física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acciónmotriz, (20), 7-16.

Canelo, R. M. M., Galván, E. R., Terán, M. A. C. y Jiménez, A. C. (2020). Trabajo en equipo para fomentar respeto y convivencia dentro del aula de clase. Amazônica-Revista de Psicopedagogia, Psicología escolar e Educação, 24(1), 214-236.

Castro, P., Guzmán, P. G. y Carranza, S. M. (2022). Investigación e innovación en la consolidación de una disciplina educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(1), 5-20. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Cevallos Recalde, J. E. (2017). Dinámicas grupales para el desarrollo del trabajo en equipo de niños y niñas de 5 años de la unidad educativa Alfredo Albuja Galindo" en el cantón de Ibarra provincia de Imbabura en el año 2015-2016 (Bachelor's thesis).

Cruz Arce, M. (2018). El trabajo en equipo en las escuelas.

Fajardo, N. N., y López, J. E. (2019). El juego lúdico como apoyo para el trabajo en equipo y la integración de curso, una propuesta en el área de educación física. (Trabajo de grado). Fundación Universitaria los Libertadores.

Ferrer Planchart, S. C. (2021). Estrategias socioeducativas desde la orientación para la inclusión de estudiantes inmigrantes en etapa escolar. Revista Educación, 45(1), 515-529. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41372

Gamboa, C. M., Mesa, L. M., Acevedo, L. J. y Sánchez, S. P. (2018). Diferencia de edades: un problema para el trabajo en equipo en el aula de clase.

Garcés, R. R., Ortiz, R. J., Flores, C. V., Fuentes, A. G., Osores, P. M. y Letelier, C. L. (2016). Modelo Colaborativo de Gestión Escolar para la Innovación Pedagógica en la escuela. Revista Boletín Redipe, 5(10), 49-55.

Gómez, R. J. G. y Escudero, J. M. (2016). Innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4).

Iván, R., Sánchez, S. y Ramis, F. J. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, 9(1), 101-111.

Mejía, Y. A. C. (2017). Transdisciplinariedad y transversalidad. Revista Publicando, 4(11), 499-512.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Sur Colombiana.

Montero Tacuri, M. J. (2017). Desarrollo de la madurez para el aprendizaje a través del trabajo en equipo de la comunidad educativa.

Orozco, J. C. y Díaz, A. A. (2018). Un reto a la innovación pedagógica: las guías de aprendizaje. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas. (1)1, 54-71. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i1.4

Paredes, M. D. C. P. (2017). Investigación Acción Participativa (IAP) como Elemento de Fortalecimiento Educativo en la Escuela Bolivariana “El Paramito”, Estado Mérida. Revista Scientific, 2(4), 223-242. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.13.223-242

Ramírez, K. y Supo, M. (2019). Trabajo en equipo para fortalecer la identidad cultural en educación primaria. Universidad Ciencias y Humanidades, Lima-Perú.

Rodríguez, I. (2019). La innovación educativa: una forma de descifrar la existencia pedagógica. Recuperado de: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/221.

Rodríguez-Dueñas, W. R., Milena, A. y Denegri Flores, J. (2017). Innovación pedagógica: una oportunidad para la comunidad universitaria en donde todos ganan. Universidad del Rosario.

Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). 29.

Ruiz Bernardo, P., Sánchez Tarazaga, L. y Mateu Pérez, R. (2018). La innovación pedagógica de la mano de la investigación-‐acción para mejorar la calidad de las prácticas externas de los Grados de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil.

Rus, T. I., Martínez, E. A., Frutos, A. E. y Moreno, J. R. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543-559. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.369731

Salazar Veloz, A. D. (2019). Capacitación docente e innovación pedagógica en la escuela de educación básica “Veinticuatro de Mayo”, Milagro, Guayas, Ecuador, 2018.