Educación de valores éticos en el deporte Estudio filosófico desde Kierkegaard y Cagigal
Contenido principal del artículo
Resumen
El potencial pedagógico del deporte es variado, siendo su contribución a los valores éticos parte de importante de ello. No obstante, este tema de los valores éticos ha de ser estudiado desde sus raíces filosóficas, entendiendo que la ética es una de las ramas antiguas de la filosofía. Con aquella intención, se realiza este estudio enfocado en reflexionar sobre la formación ética en el deporte desde los aportes filosóficos de Søren Kierkegaard y José María Cagigal. El enfoque de este estudio es epistemológico y hermenéutico. Se analizaron principalmente cuatro fuentes primarias y dos secundarias sobre los aportes al tema de los referentes filosóficos indicados. Los resultados indican que ambos autores sostienen la importancia de la experiencia ética, basándose en la dimensión espiritual del ser humano. Es decir, que el desarrollo ético sería parte de la espiritualidad de las personas. En el marco de esta experiencia, Kierkegaard sostiene la importancia de la subjetividad de los valores, mientras que Cagigal da importancia a la vivencia corporal de los valores, que, en ambos casos, también aludiría a la emocionalidad de los valores. De ambos autores se infiere la importancia del respeto a sí mismo y a los demás, el juego limpio, la solidaridad, la empatía, la resiliencia, la tolerancia, entre otros valores éticos. Valores que las personas pueden vivenciar en el deporte, sobre todo, si son enseñados intencionadamente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.![]()
Citas
Aristóteles. (2017). Ética. LIBSA.
Ayllón, J., Díaz, C., & Izquierdo, M. (2017). Historia de la Filosofía. Grupo Planeta.
Bordignon, N. A., & Juliani, M. (2016). O desenvolvimento moral de alunos de Educação Física. Revista Temas Em Educação, 25(1), 78–90. https://periodicos.ufpb.br/index.php/rteo/article/view/25214
Cabrera, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Journal of Human Sport and Exercise, 1(1), 7-14. https://www.redalyc.org/pdf/3010/301023497002.pdf
Cagigal, J. M. (1983). El cuerpo y el deporte en la sociedad moderna. Papers: revista de sociología, 20, 145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153665
Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Volumen III. Deporte: Espectáculo y acción. La cultura física. ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Deporte y agresión. Comité Olímpico Español.
Cortina, A. (2021). ¿Para qué sirve realmente la ética? Booket Paidós.
Cuartas, J. M. (2015). La experiencia hermenéutica. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Goñi, C. (2001). Sócrates y Kierkegaard. Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 50(123), 75-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521848
Goñi, C. (2013). El filósofo impertinente. Kierkegaard contra el orden establecido. Trotta.
Goñi, C. (2015). Kierkegaard. Estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios.
Gutiérrez, M. (1998). Desarrollo de valores en la Educación Física y el Deporte. Apunts. Educació Física i Esports, 1(51), 100-108. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307981.
Goñi, C. (2015).
Hume, D. (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Alianza editorial.
Kant, I. (2013). Lecciones de ética. Austral.
Kierkegaard, S. (2012). La enfermedad mortal. Globus Comunicación.
Kierkegaard, S. (2016). Mi punto de vista. Fontamara.
Kierkegaard, S. (2017). La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa. Herder.
Losada-Suárez, D. A. (2021). El Concepto de la Angustia en Søren Kierkegaard y Miguel de Unamuno. Revista Kaminu. Arte, Cultura y Sociedad, 1(1), 78-86. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/kaminu/article/view/1839
Maritain, J. (1974). Lecturas escogidas de Jacques Maritain. Ediciones Nueva Universidad.
Mujica, F., Orellana, N., & Toro, G. (2018). Fair Play in the sport defeat. The moral reasoning of students between 16 and 17 years. Educación Física y Ciencia, 20(3), 13-14. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e058
Mujica, F., & Orellana, N. (2022). Educación en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosófica basada en Søren Kierkegaard. Retos, 43, 887–892. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90120
Olivera-Beltrán, J. (1997). Análisis cronológico de la vida de José María Cagigal y su contexto histórico (1928-1983). Ensayo de una historia inmediata de la educación física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 50, 84-99. https://revista-apunts.com/analisis-cronologico-de-la-vida-de-jose-maria-cagigal-y-su-contexto-historico-1928-1983-ensayo-de-una-historia-inmediata-de-la-educacion-fisica-y-el-deporte/
Olivera-Beltrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 207-235. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.34
Orellana, N., & Mujica, F. (2023). Sobre la formación ética en la Educación Física chilena. En R. Lagos & F. Mujica (Eds.), Educación Física chilena. Reflexiones epistemológicas, escenarios y proyecciones (pp. 39-54). Ediciones Universidad Autónoma de Chile. https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/182
Pérez-Norambuena, S. (2023). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. Revista Educación, 47(1), 676-694. https://dx.doi.org/0000-0002-1710-328x
Platón. (2020). Apología de Sócrates (3ª reimpresión, 9ª ed.). Editorial Universitaria.
Rivero-Herraiz, A. y Sánchez-Garcia, R. (2018). José María Cagigal y su legado: una visión de la Educación Física desde las Ciencias Sociales. Revista Da ALESDE, 9(1), 64–71. https://doi.org/10.5380/jlasss.v9i1.60906
Scheler, M. (2007). Ética. Caparrós Editores.
Seneca. (2020). Tratados morales. Austral.
Theunissen, M. (2005). El perfil filosófico de Kierkegaard. Estudios de Filosofía, (32), 9-25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282005000200002&lng=en&tlng=es.
Tomás de Aquino. (2019). La ley. Ediciones Olejnik.
Unamuno, M. (2003). Del sentimiento trágico de la vida. Losada.
UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC): guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
UNESCO. (2024). The sustainable development goals report 2024. https://unstats.un.org/sdgs/report/2024/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2024.pdf
Von Hildebrand, D. (2009). El corazón (6ª ed.). Ediciones Palabra.