Fundación de Colo-Colo en Chile (1925). Una revolución generacional y cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se enmarca en los estudios históricos del deporte en América Latina que se están desarrollando en las últimas décadas. Toma como principal contexto el del fútbol en Chile en la década de 1920. El objetivo es comprender el abandono de un grupo de jugadores del Club Deportivo Magallanes que derivó en la fundación del Club Social y Deportivo Colo-Colo. Se aplicó una metodología de investigación cualitativa e interpretativa, con una perspectiva de historia oral y documental. Participaron dos informantes seleccionados por tener un vínculo relevante con Colo-Colo. También se incluyeron dos libros históricos sobre Colo-Colo y dos documentos digitales sobre la historia de Colo-Colo. Los datos recogidos fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo, inductivo y no estructurado. Los resultados indican diferentes aspectos subjetivos y culturales del abandono de los jugadores del club de Magallanes, dando cuenta de un conflicto generacional que coloca a los jóvenes jugadores que abandonaron el club en una posición social progresista y a los antiguos jugadores y dirigentes en una posición conservadora. Los jóvenes pretendían progresar hacia elementos propios del profesionalismo y los antiguos querían mantenerse en el amateurismo, lo que generó una relación insostenible marcada por malas prácticas políticas e insultos. Se concluye que el abandono se debió a un conflicto que tiene una connotación principalmente moral, política y pedagógica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Académica Internacional de Educación Física, está bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY-NC-ND), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite el autor y la fuente originales.
Citas
Acuña, P. (2021). Deporte, masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas, 1899-1958. Ediciones Universidad Alberto hurtado.
Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Paidós.
Bastías, M. (2015). Una nueva generación de estadistas. Derecho, Universidad y la Cuestión Social en Chile, 1860-1925. Revista Austral de Ciencias Sociales, 29, 33-47.
Biblioteca Nacional de Chile. (s.f/a). Colo-Colo. Memoria chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94072.html#:~:text=Un%2016%20de%20abril%20de,de%20los%20clubes%20m%C3%A1s%20populares.
Biblioteca Nacional de Chile. (s.f/b). Profunda crisis política. Memoria chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94382.html#:~:text=En%20la%20d%C3%A9cada%20de%201920,el%20salitre%20o%20el%20cobre.
Chihuailaf-Vera, L., Mujica-Johnson, F. N., & Concha-López, R. F. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos, 45, 12–19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
Del Priore, M., & Melo, V. A. d. (2009). História do esporte no Brasil: do Império aos dias atuais. Editora UNESP.
Faúndez, J. (1991). Colo Colo, el equipo que ha sabido ser campeón. Zig-Zag.
Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1 - 24.
García, B. (1986). Fragmentos de historia popular. La subjetividad en la historia oral. Secuencia, 6, 186-191.
Hernández Acosta, A. F. (2017). Los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos de Bogotá en 1938 y la Integración regional por medio del deporte. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 5(1), 99–113. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2015.0001.05
Herrera-Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Macías, C. (2017). La Revolución en Carne y Hueso. Las prácticas deportivas como evidencia del cambio social en México y Guanajuato 1920-1960. Universidad de Guanajuato.
Macías, C. (Coord.) (2020). Deporte y Sociedad. Procesos históricos regionales en América Latina durante el primer tercio del siglo XX. Universidad de Guanajuato.
Marín, E., & Salviat, J. (1975). De David a “Chamaco”. Editora Nacional Gabriela Mistral.
Metcalf, M. (2013). The Origins of the Football League: The first Season 1888/89. Amberley Publishing.
Mujica, F. (2022). Filosofía de la educación y subjetividad. Una perspectiva ecléctica. Dilemas Contemporáneos. Educación, Política y Valores, 9(2), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3055
Mujica, F. (2023). Subjetividad, objetividad y verdad en educación formal. Una perspectiva filosófica y dialéctica. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(2), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3479
Muñoz, M., & Farías, L. (2013). El paradigma positivista en la educación y su crisis necesaria para un mundo heterogéneo. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 34, 1-16.
Mujica, F., & Orellana, N. (2019). Conciencia emocional en la práctica formativa del profesorado de educación física. Educación, 28(55), 145-165. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.007
Osses, S., Sánchez, I., & Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/ S0718-07052006000100007
Perea, W. C., & Murillo, K. A. (2020). Historia del balonpesado como deporte autóctono colombiano. EDIQUID.
Salinas, S. (2004). Por empuje y coraje. Los albos en la época amateur 1925-1933. CEDEP.
Salinas, S. (2010). David Arellano, el fundador de Colo Colo (1ra parte). Guioteca. https://www.guioteca.com/colo-colo/david-arellano-el-fundador-de-colo-colo-1ra-parte/
Salinas, S. (2011). David Arellano, el fundador de Colo Colo (2da parte). Guioteca. https://www.guioteca.com/colo-colo/david-arellano-el-fundador-de-colo-colo-2da-parte/
Scharagrodsky, P., & Aisenstein, Á. (2006). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina: cuerpo, género y pedagogía, 1880-1950. Prometeo Libros.
Scharagrosky, P. (Coord.) (2021). Mujeres en Movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Prometeo Libros.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Thompson, P. (2017). Historia oral y contemporaneidad. Anuario de la Escuela de Historia, 20, 15–34.
https://doi.org/10.35305/aeh.v0i20.204
Urrutia, L. (2013). Colo Colo 1973. B de Books.
Valdivieso, P. (1999). “Cuestión social” y Doctrina Social de la Iglesia en Chile (1880-1920): ensayo histórico sobre el estado de la investigación. Historia, 32(1), 553–573.
Velasco-Gómez, A. (1995). La hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea. Revista De filosofía DIÁNOIA, 41(41), 53–64. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1995.41.531
Vilches, D. (2013). Un acercamiento futbolístico a la participación cultural de la clase media en Chile. Un caso de inserción y exclusión nacional: Colo Colo F.C. 1925-19291. En A. Candina (Ed.), La frágil clase media. Estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo (pp. 137-150. Programa UREDES, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.